Por motivos profesionales llevo un
tiempo alejado de esta ventana bibliófila. La lectura de la reciente entrada de
El Bibliófilo Incorrecto dando noticia -como fiero y orgulloso propietario-, de uno de
los rarísimos ejemplares de una temprana obra salida de las prensas de Coci me
ha movido a asomarme a este espacio.
El objeto de estas líneas es
mostrar un ejemplar de otra edición nortoniana:
apelativo que califica las obras impresas en la península ibérica en el periodo
1501-1520 estudiadas por el bibliógrafo e hispanista F. J. Norton (1).
Confieso al lector amigo mi
especial atención (¡y predilección!) por estas tempranas ediciones ibéricas que
Norton llegó a censar en 1.369 y cuyo número alcanza en nuestros días las 1.541 referencias merced
a la laboriosa y perseverante investigación del bibliógrafo -revisor de la obra de Norton-, Julián
Martín Abad (2).
En su obra Printing in Spain
1501-1520 (3) F. J. Norton indica que el impresor Juan Varela de Salamanca se
instaló, procedente de Sevilla, a principios del siglo XVI en Granada trayendo
consigo los tipos fundidos de su amigo Cromberger.
La imprenta incunable en Granada
mostró rápida actividad tras la Conquista especialmente en la edición de bulas
y edictos, amén de una edición del Vita Christi de Eiximenis. Es con Varela -en los primeros años del siglo XVI-, y bajo el mecenazgo del primer arzobispo
de Granada, el “enérgico y devoto” fray Hernando de Talavera cuando se inicia
la producción de los “imponentes infolios” en palabras de Norton.
Los ejemplares de las tempranas
ediciones granadinas de Varela -siempre costeadas y bajo el auspicio de Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel-, han devenido sumamente raras.
La primera impresión de Varela en Granada es un texto sobre
liturgia católica proveniente del siglo XIII: Rationale
divinorum officiorum. Su autor fue
el francés Guillermo Duranti, obispo de Menes en las últimas décadas de dicho siglo.
Rationale es un tratado
indispensable sobre el ritual y símbolos de la Iglesia, tanto espiritual como
físico. La obra proporciona una fuente fundamental para conocer la liturgia y
la interpretación del entorno contemporáneo expresado en la arquitectura de la
Iglesia y ornamento.
La primera edición del Rationale vio luz en Maguncia en 1459 en las
prensas de Fust y Schoeffer. Desde dicha fecha se contabilizan 111
ediciones (casi todas ellas con anterioridad al siglo XVIII) de las que solo una es española: la impresa en Granada por Varela en
1504.
.
Colación:
5
folios preliminares incluyendo portada y tablas, 274 folios. Impresión en
caracteres góticos a dos columnas.
Portada con grabado xilográfico con el escudo de fray Hernando de Talavera (que será utilizado por Varela en la edición del Vocabulario arábigo en lengua castellana impreso en Granada en 1505).
Al folio dos de preliminares, dedicatoria de la obra (reproducida de las ediciones incunables).
En la
última hoja de Tablas nota en castellano sobre los yerros de la obra.
Al recto del folio cclxxiii colofón de la obra y marca del impresor Varela:
.
"Finit rationale diuinor[rum] officiorum correctum et em¯edat¯u iussu reuer¯edissimi ac clem¯etissimi dni p[ri]mi Archip[re]sulis granate¯n. et suis exp¯esis impressum. p[er] ioh¯anem varela salam¯ati¯n. Anno salutifere incarnationis. millessimo quing¯etessimo ¯qrto. xij. die mensis decembris."
Al verso de dicho folio concluye la obra con grabado a
toda página con las armas de los Reyes Católicos.
Palau, 77.569 referencia un ejemplar falto de dos hojas: “De
este libro, cuya edición príncipe constituye uno de los primeros productos de
la imprenta ya que se remonta a 1457, se hicieron numerosas tiradas durante los
siglos Xv y XVI. La descrita es rara”.
F.J.
Norton, A descriptive.., ref. 347, págs. 123-124.
J.P.R. Lyell (4), págs. 288-292 reproduce los grabados xilográficos de la obra:
portada, Crucifixión, marca del impresor Varela y armas de los Reyes Católicos:
"El primer impresor del siglo XVI activo en esta ciudad [Granada] es Juan
Varela de Salamanca, cuyo Rationale divinorum officiorum, de Guillelmus
Duranti, fue el primer libro impreso en Granada en ese siglo… La portada de
este volumen en folio es severamente sencilla pero absolutamente adecuada, y la
fina estampa de la Crucifixión, la impresionante representación del escudo real
en la última hoja, junto con unas iniciales xilográficas de excelente diseño,
se combinan con el cuidadoso trabajo de impresión y la hermosa letra gótica
para brindarnos uno de los mejores ejemplos de producción de libros en España a
comienzos del siglo XVI".
J. Martín
Abad, ref. 608, 16 ejemplares de los que 6 en bibliotecas fuera de España (14
en el corpus y 2 en la Adenda) de los que 5 faltos (no referencia el presente
ejemplar).
CCPBE:
11 ejemplares de los que 2 faltos.
No en
Salvá, Heredia, Vindel.
¡Feliz Navidad y venturoso Año
Nuevo para todos los amigos bibliófilos y lectores!
(1) NORTON, Frederick J., Printing
in Spain 1501-1520 by .., Under-Librarian University Library Cambridge with a
note on the early editions of the "Celestina", Cambridge, 1966,
University Press, folio.
(2) MARTÍN ABAD, Julián, Post-incunables
ibéricos, Madrid, 2001, Ollero & Ramos, folio y Adenda, Madrid, 2007, ídem.
(3) NORTON, Frederick J., A
descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal 1501-1520, Cambridge,
1978, Cambridge University Press, folio.
(4) LYELL, James P. R., La
ilustración del libro antiguo en España. Edición, prólogo y notas Julián Martín
Abad, Madrid, 1997, Ollero & Ramos, 4º.
10 comentarios:
Creo que lo mas positivo de mi entrada ha sido ser motivo para decidirte a volver por aquí.
El libro hermosísimo, tu comentario, como siempre, una lección.
Gracias y Felices Fiestas, maestro.
Un abrazo.
Amigo Alfonso:
Gracias por tu comentario.
Tu entrada "cociana" es perfecta: conjuga amenidad, erudición y genera sana envidia por la hermosura de la impresión cociana. ¡No se puede pedir más!
Me motivó a emularte con una impresión contemporánea.
Tengo que localizar el Coci en el que se reproduce el mismo grabado de la Elevación que en tu obra, creo es un Misal de 1530 y pico.
De Coci, como dice Biblio T., "ma-to" por todos y muy especialmente por su gruesa y sembradísima de grabados edición de Las Décadas de Tito Livio, sin duda otro recio gótico castellano (tal vez el que más) con la particularidad de ser la primera obra en que se utilizaron cuatro tintas para su portada (armas imperiales de Carlos V).
¡¡Felices Fiestas y alegrías bibliófilas para 2012!
Diego,
Alfonso ha conseguido el milagro de una nueva de tus entradas. ¡He quedado Cocido con vosotros!
Buenas Fiestas y a tener más tiempo para las pasiones!
Dos apuntes nortonianos pocos días después de que aprendiera el término... Lo hice del fantástico libro que nos recomendaste y que acabo de leer: La pasión por los libros de Díaz-Maroto.
Bon Nadal!
Diego.
Al ver actualizado tu blog, quedaba claro que se había adelantado la Navidad.
Imposible no emocionarse ante tanta belleza.
¡Felices fiestas!.
Bonita felicitación, precioso libro y no nos tengas tanto tiempo entre actualizaciones, porfa.
Felices fiestas a tutti
Un libro de una enorme belleza, Diego, muchas gracias por compartirlo (el libro y la información).
¡Feliz Navidad!
Estas palabras mensajeras a traves de las distancias, deseo lleguen a ti y seres queridos , portadoras de cariño y energias de BienEstar:
Que tú corazón esté ligero y tus bolsillos pesados.
Que la Buena suerte te persiga.
Que cada día y cada noche tengas muros contra el viento, y un techo para la lluvia.
Que tengas alimento junto a la fogata y, risas para consolarte.
Que aquellos a quienes amas estén cerca de ti,
Y........todo lo que tú corazón desee!
.
FELIZ NOCHEBUENA...FELIZ NAVIDAD!!!
.
Abuela Cyber
.
¡oh! que regalo de Reyes tan bonito que he tenido. Desde Julio entrando a menudo para leer nuevas entradas en este fantástico blog. Temiendo que no volviese a estar activo, estaba arrepentido de no haber agradecido a Don Diego lo mucho que disfruto leyendo sobre libros en su blog. Y hoy venciendo mi timidez de lector silencioso que admira y envidia a tan ilustres bibliofilos quiero agradecer en la figura de Don Diego la labor de todos ustedes. Gracias de un bibliosoñador que solo cuenta en su biblioteca con unos pocos y ajados papeles valencianos del XIX. Gracias de Francisco J. Darijo
Estimado Diego:
Como siempre, tus entradas son un deleite para lo sentidos. Me he permitido la libertad de crear un enlace desde mi página.
Un cordial saludo.
http://www.todolibroantiguo.es/articulos-libro-antiguo/index.html
Publicar un comentario