domingo, 16 de enero de 2011

Usurpación de armas (¿de don Pedro de Aragón?) en una encuadernación heráldica del XVII

En la reciente visita de los amigos bibliófilos catalanes a Valencia comentábamos el reducido conjunto de nobles españoles -en los siglos XVII y XVIII-, que encuadernaron con sus armas los volúmenes de sus bibliotecas. Echábamos cuenta de su número y no llegábamos a las dos docenas: el marqués de Caracena, el duque de Medina de las Torres, el marqués de Moya, el duque de Alba, don Pedro de Aragón, el duque de Alcalá, los condes de Monterrey, el duque de Uceda, además de las encuadernaciones con armas reales y escudos eclesiásticos. 
.
Nuevamente nos venía la obligada comparación con nuestra vecina Francia donde Eugène Olivier en su Manual de l'amateur de reliures amoriées françaises, París, 1924-38, censó ¡casi tres mil diferentes supralibris heráldicos franceses o directamente relacionados con Francia!
.
En un artículo de este Blog dimos noticia de dos encuadernaciones heráldicas españolas del siglo XVII poco conocidas: una con las armas del duque de Alcalá y la otra con armas inicialmente no identificadas. En este último caso  gracias a la valiosa y aclaradora ayuda de mis buenos amigos bibliófilos Urzay y Lamberto Palmart logramos determinar su atribución, -en clara muestra de la eficiencia del trabajo virtual en equipo-, a los VI condes de Monterrey.
..
Ahora, con idéntica esperanza traemos una singular y manipulada encuadernación para -con la colaboración de los conocedores y amantes de la intrincada ciencia del blasón-, descifrar su proveniencia y establecer la filiación de las armas que lucen sus planos.
.
La encuadernación en cuestión -sin duda salida de taller napolitano en el siglo XVII-, viste un hermoso e importante tratado de genealogía y heráldica: Nobleza del Andalvcia de Gonzalo Argote de Molina, impreso en Sevilla, 1588.

Comentaremos previamente sobre las características y las dudas que ofrece dicha encuadernación para dar, al final del artículo, resumen del repertorio nobiliario que contiene.

.
Encuadernaciones de don Pedro de Aragón
.
Para situarnos sobre los posibles antecedentes de dicha encuadernación haremos breve reflexión sobre las de la biblioteca del Virrey de Nápoles, don Pedro Antonio de Aragón y Fernández de Córdoba, II marqués de Pobar (Lucena, 1610, Madrid, 1690). Su biblioteca contó con 3.800 títulos que donó, a su muerte, al monasterio de Poblet, donde fue enterrado.
.
Examinando alguno de los títulos de la biblioteca de don Pedro de Aragón -entre ellos los nueve con los que cuenta la Biblioteca Lázaro Galdiano; censados y reproducidos en la obra de Juan Antonio Yeves, Encuadernaciones heráldicas de la Biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, 2008, refs. 106 a 114)-, podemos concluir de manera sucinta sobre los siguientes aspectos:
.
Todos las encuadernaciones de los volúmenes de la biblioteca, con independencia de su tamaño, presentan igual composición en el motivo central de sus planos: armas de don Pedro de Aragón.  Estas armas portan Aragón en el cuartel partido y Castilla y León en el cortado, cruz de Calatrava acolada y timbre con corona de marqués sostenida por dos ángeles. Sobre la corona ducal se leen las palabras “Don Pedro” y bajo las armas “De Aragón”.


Encuadernación con las armas de Don Pedro de Aragón conteniendo la obra:

Bucelino, Gabriel, Nucleus insigni Lectionis variae fructu locuples. Historiae cum Sacrae, tum prophanae cognitione compendiossisimâ atque utilissimâ praegnans. Excolendae juvandaeque memoriae perquam accomodus. Autore. R. P. F. .., Monacho Theologo Vveingarttensi Benedictino. Augusta Vindelicorum, Typis Iohannis Praetorii, Ulm, 1659, Johann Gorlinum, 8º, 142 x 80 mm. (ejemplar examinado por nuestro amigo y bibliófilo Xavier Caballè en su visita a Valencia).

Generalmente, los planos de los volúmenes en pequeño tamaño, como el arriba mostrado, están enmarcados con doble hilo dorado y con cuatro florones en los vértices interiores (algunos en vez del doble hilo lleva la orla dorada descrita a continuación).
.
.
Los planos de los volúmenes de mayor tamaño -como el arriba mostrado correspondiente al registro 113 de la obra citada de Yeves Andrés-, están enmarcados, generalmente, con doble orla dorada de seis milímetros de anchura cada una, realizada con la misma rueda. En las esquinas exteriores de la orla interior lleva alternadas las armas de Castilla y León utilizando para ello el mismo hierro que el usado en el cuartel cortado. El nombre de don Pedro de Aragón figura en estas encuadernaciones en el espacio comprendido entre la orla exterior y la interior. Algunos ejemplares sustituyen una de las dos orlas por doble hilo dorado.

La mayoría de las encuadernaciones de don Pedro de Aragón fueron realizadas en Italia durante su mandato como Virrey de Nápoles. Todas comparten como base el tafilete o marroquín rojo.

A su vuelta a Madrid, se encuadernaron en España con la misma composición algunos volúmenes (ver reproducción nº 114 de la obra citada de Yeves Andrés), apreciándose manifiesta pérdida de finura y calidad respecto a los trabajos italianos. En estas encuadernaciones españolas la corona de marqués queda convertida en ducal.

Definidos -de breve manera y a los propósitos de este análisis-, los tipos de composición en los planos de los volúmenes de las encuadernaciones de don Pedro de Aragón, mostramos a continuación una singular encuadernación. Esta comparte con las de don Pedro de Aragón algunos de sus componentes y motivos y, a su vez, presenta determinadas diferencias y manipulaciones.

¿Una encuadernación contemporáneamente manipulada y usurpada a don Pedro de Aragón?
 

Encuadernación plena piel sobre cartón, tafilete rojo, siglo XVII, lomo con nervios, florones dorados entre nervios y título grabado Nobleza de Espanna, planos según descripción adjunta, cortes dorados, 305 x 225 mm.

El examen de esta encuadernación (que en adelante llamaremos "encuadernación manipulada") y su comparación con la referencia 113 del catálogo de Yeves Andrés pone de manifiesto las consideraciones detalladas a continuación.

Aspectos comunes entre ambas encuadernaciones:
  • Piel: tafilete rojo similar y de la misma época.
  • Orlas doradas en planos. Orla exterior e interior de los planos elaborada con la misma rueda dorada con idéntica anchura (6 mm.), motivo y composición.
  • Castillo en vértices: mismo hierro dorado para el castillo en vértice superior izquierdo e inferior derecho.
  • Florones dorados en vértices interiores de orla interior: mismo hierro dorado.
  • Hierros dorados con los motivos de corona de marqués y composición de ángeles idénticos en ambas encuadernaciones.
Aspectos diferentes entre la encuadernación manipulada y la 113 catálogo Yeves Andrés:
  • León en vértices: en la encuadernación manipulada el león en vértice superior derecho e inferior izquierdo ha sido sustituido por castillo. En el plano anterior de la encuadernación se aprecia bajo el castillo impreso en estos vértices trazas de la impresión previa del león. En el plano posterior la impresión del castillo ha sido realizada directamente sobre la piel virgen.
  • La encuadernación manipulada no lleva estampada las bandas “Don Pedro” y “De Aragón”. Examinando la encuadernación con lupa de aumento se concluye que dichas leyendas nunca fueron estampadas en esta encuadernación al no existir rastro alguno de huella de impresión o restos de oro. 
  • En la encuadernación manipulada el área con las armas originalmente estampadas (probablemente las de don Pedro de Aragón) ha sido recortada y desprendida la piel, en ambos planos. En dichas áreas se ha insertado (de manera tosca) otras armas estampadas sobre piel marroquín rojo. Estas armas llevan cinco castillos de gules puestos en sotuer. Los hierros de estos castillos (¿de factura o diseño significativamente posterior?) son diferentes a los de las armas de don Pedro de Aragón y a los de los vértices de la encuadernación. La flor de la pieza de piel sustituida tiene tacto más áspero, grano algo más grueso y el tafilete rojo es de tintura más oscura. 
  • En la encuadernación manipulada se ha borrado la cruz de Calatrava acolada en las armas y se ha sustituido por la cruz de Santiago acolada. El examen de la encuadernación permite distinguir la marca de impresión del jefe y puntas de la cruz original de Calatrava tanto en su huella como en restos de oro.
El examen anterior arroja, con todas las reservas, las siguientes conclusiones preliminares:
  • La encuadernación manipulada se elaboró en el mismo taller napolitano y en el mismo tiempo en que se realizaron las de don Pedro de Aragón. 
  • La encuadernación manipulada compartió con las de don Pedro de Aragón la misma piel, ruedas doradas, florones, corona de marqués, motivos de ángeles y motivos de castillos (mismo hierro) en los vértices interiores. 
  • La encuadernación manipulada nunca llevó de origen los leones en los dos vértices de la orla interior del plano anterior ni la banda “Don Pedro” y “De Aragón”.
Dos reflexiones adicionales a las anteriores:

El título de la obra estampado en el lomo pone de manifiesto también que ha sido grabado  fuera de España. Nobleza de Andalucía muda -ante el probable desconocimiento de dicha región por parte del artesano dorador que entiende tiene entre sus manos un libro impreso en España en lengua castellana-, por el de Nobleza de Espanna (al carecer de la letra ñ queda sustituida por doble n).

Los ejemplares de la biblioteca de don Pedro de Aragón suelen llevan en su hoja de guarda dos anotaciones manuscritas referentes a su signatura topográfica en los términos "Est. xx. G. xx". Así se colaciona en varios de los ejemplares descritos por Yeves Andrés. También el ejemplar de la obra de Gabriel Bucelino arriba indicado lleva la signatura: "Est. 16. G. 5". Sin embargo las hojas de guarda de la encuadernación manipulada no llevan anotación alguna de signatura topográfica. ¿Quiero ello decir que desde el taller napolitano siguió camino diferente a los ejemplares de don Pedro de Aragón?
.
Por tanto, y como se ha indicado, nuestra encuadernación sufrió dos manipulaciones directas, palpables y reconocibles a primera vista sobre su anterior estado tal como muestran las fotografías siguientes del plano anterior y posterior (puede usarse el zoom sobre la fotografía para apreciarlas con total nitidez):
.

  • Sustitución de las armas (con toda seguridad de don Pedro de Aragón) por armas no identificadas, no siendo posible determinar el momento de esta acción.
  • Modificación, borrado y sustitución de la cruz acolada de Calatrava por la cruz de Santiago. Manipulación realizada, sin duda alguna, en el mismo momento que se elaboró la encuadernación. 
Hay fundamentos que conducen a pensar que el proceso de manipulación fue, en su conjunto, estrictamente contemporáneo al de su encuadernación original. Serían, básicamente los siguientes: 1º los castillos de los vértices del plano superior fueron impresos directamente sobre la piel virgen, 2º sobre los planos de la encuadernación nunca se estampó la doble leyenda con el nombre de don Pedro de Aragón y 3º el cambio de la cruz de Alcántara por la de Santiago fue realizado con el mismo dorado que el resto de la encuadernación.
.
Los criterios que hacen pensar que la manipulación de la encuadernación, o parte de dicha manipulación, fue posterior a su confección se basarían en las siguientes premisas: 1º el hierro con el castillo de las nuevas armas es diferente al hierro usado en las de don Pedro de Aragón (quien modificase los leones de los vértices por el castillo utilizando el hierro de las armas de don Pedro debería haber también usado el mismo hierro para hacer las armas con los cinco castillos) y 2º fundamentalmente la tosquedad de la manipulación y sustitución de la pieza de piel denota un trabajo a todas luces impropio de la finura y elegancia del taller napolitano donde se confeccionó la encuadernación original.
.
Y aquí el enigma: ¿Quién fue el marqués usurpador de esta encuadernación, caballero santiaguista, que arrancando las existentes estampó sus armas con cinco castillos en gules puestos en sotuer acoladas con la cruz de Santiago? ¿Fue dicho marqués osado contemporáneo del Virrey don Pedro de Aragón; residía también en Nápoles durante los años 1662 a 1672? ¿Acudió el desconocido marqués al taller napolitano del encuadernador de don Pedro de Aragón a solicitar encuadernación similar con las modificaciones indicadas? 

Tal vez nuestro desconocido marqués vivió algún siglo más tarde y realizó, por tanto, muy posteriormente, la manipulación en la encuadernación que sin duda alguna salió del taller napolitano en el siglo XVII donde don Pedro de Aragón mandó hacer las que vestían los volúmenes de su preciada biblioteca.

Lanzamos la invitación a los amigos genealogistas y bibliófilos a intentar descifrar este enigma y poner nombre al propietario de las armas de la encuadernación usurpada.
 
Nobleza de Andalucía

Para concluir el artículo damos breve colación del ejemplar que contiene la encuadernación manipulada y de sus especiales particularidades.
.

Argote de Molina, Gonzalo, Nobleza del Andalvcia. Al catolico Don Philipe. N.S. rey delas Españas de las dos Sicilias de Hiervsalem de las Indias orientales i occidentales archidvqve de Avstria dvqve de Borgoña de Bravante i de Milan còdede Habsbvrg de Flandes i de Tirol hijo de Carlos. I nieto de philipe padre de la patria piadoso felice avgvsto i vencedor. Gonçalo Argote de Molina dedico i ofrecio esta historia. Con previlegio, Sevilla, 1588, Fernando Díaz, folio, 300 x 222 mm.

Colación: 10 folios preliminares incluyendo portada (con las armas de Felipe II), 348 folios, que incluyen más de 500 grabados xilográficos con escudos de armas y blasones.

El presente ejemplar tiene la particularidad de contener muchos de estos blasones iluminados a mano de época de acuerdo con las instrucciones que el propio autor deja impresas en los preliminares de la obra.

Procedencia: Anotación manuscrita del siglo XVIII en portada: De la librería de Don Antonio Navarrete y sello de tinta del bibliófilo y editor murciano Antonio Pérez Gómez (Cieza, 1902 - 1976), en hoja de guarda: Biblioteca Antonio Pérez Gómez.


Gonzalo Argote de Molina (1548-1596) fue uno de los grandes humanistas españoles del siglo dieciséis. Escribió este tratado sobre la nobleza de Andalucía que tiene el mismo origen que la castellana y leonesa. La obra se extiende por las diferentes épocas de la historia: romana, goda, visigoda, invasión de los moros, reconquista. Incluye transcripciones de mármoles y monedas romanas y escudos de armas de las familias andaluzas y sus entronques con las castellanas, navarras, etc.

Para elaborar su obra Argote de Molina se basó en un conjunto de manuscritos que relaciona en el folio séptimo de preliminares así como en las Crónicas de Ambrosio de Morales, Zurita, Garibay, etc. Pero su trabajo va mucho más allá de la recopilación y síntesis de estas Crónicas aportando numerosas noticias hasta entonces desconocidas sobre el origen de las ciudades andaluzas (Jaén, Baeza, Úbeda, Cazorla), sus familias y linajes.

También recoge romances por vez primera impresos como el de la batalla acontecida en el año 1333 en que don Alonso Meléndez, Maestre de Santiago, vence en desigual combate  a las muy superiores tropas del rey moro de Granada, el que canta los desafortunados amores de Macías, criado de don Enrique de Villena o las serranicas de don Iñigo López de Mendoza.

De acuerdo con Salvá existen ejemplares que llevan dos hojas adicionales con un mapa impreso de Jaén. El ejemplar Salvá (hoy en la Biblioteca Lázaro Galdiano) lo lleva. También lo lleva el ejemplar de Agustín Durán (hoy en la Biblioteca Nacional de Madrid). Ningún otro ejemplar censado lleva el mencionado mapa.

Los diez folios preliminares comprenden: portada con armas del rey Felipe II a quien está dedicada la obra, aprobaciones, comentarios del autor incluyendo el Orden que sea de gvardar en la pintvra de los escudos, dos folios con Lvgares qve se an de acrecentar y enmendar en esta historia (corrección de errores), un folio con la relación de libros manuscritos utilizados por el autor en la preparación de la obra, dos folios con el Indice de los escvdos de armas, linages, y apellidos contenidos en la obra y un folio con dedicatoria  Al Reyno de Iaen y a las qvatro Ciudades del y a don Ivan Diaz de Fvenmayor del Conseio y Camara, de el Rey.

Galería fotográfica

Nobleza de Andalucía no es obra rara en términos bibliófilos (¡si todavía podemos mantener dicha calificación a un libro del siglo dieciséis del que puede aparecer, -a lo sumo-, uno o dos ejemplares en comercio cada dos o tres años!). La obra está bellamente compuesta e impresa.

El interés particular y depredador de muchos de quienes a lo largo de más de tres siglos fueron sus lectores por arrancar el folio correspondiente a las armas de su familia, ha hecho que una parte importante de los ejemplares que han llegado hasta nuestros días estén faltos. Por ello numerosos ejemplares contienen hojas manuscritas sustituyendo las originales arrancadas.

En las fotografías mostradas a continuación se reproduce el índice completo con la lista de apellidos que figuran en la obra por si algún lector tiene curiosidad. Se reproduce también páginas con armas iluminadas y sin iluminar, el romance inédito de la batalla contra el rey moro de Granada, el del criado Macías y las serranicas de don Iñigo López de Mendoza.
.
Fol. preliminar 4 verso: Orden qve sea de gvardaren la pintura de los Escudos.


Sigue en las tres fotografías siguientes el romance de la victoria en el año de 1333 sobre el rey moro de Granada:


Las tres fotografías siguientes reproducen las páginas dedicadas a los desafortunados amores del malogrado Macías, criado que fue de don Enrique de Villena:


Siguen en las siguientes tres fotografías las gestas y composiciones poéticas, serranicas, de don Iñigo López de Mendoza:

   
Laserna, 5882.

Salvá 3540: su ejemplar fue el del propio autor que lo enriqueció con su retrato y regaló a su hijo Agustín Argote: “precioso ejemplar de esta obra rara y el único que reúne las siguientes circunstancias: Todos los escudos de armas están perfectamente iluminados con la exactitud que exigen las reglas heráldicas; comprende un mapa de Jaen, iluminado también… Esto parece probar que el mapa debe acompañar la obra de Argote: sin embargo el presente ejemplar es el primero en que lo he visto… La Nobleza de Andalucía ha merecido el elogio de cuantos han hablado de ella: el Sr. Muñoz Romero advierte que las noticias preciosas que contiene dan mucho valor á esta obra; y Sedano dice, que se estima por el Nobiliario mas clásico que tenemos, sin embargo de no haber publicado el autor los libros III. Y IV.- A pesar de parecer ageno á su contenido se insertan en este volumen varios romances viejos ó antiguos, de los cuales ha publicado algunos el Sr. Durán en su Antología”.

Palau, 16.170, da también referencia de la segunda edición de la obra impresa en Jaén en 1866 indicando su rareza por haber sido pasto del fuego la práctica totalidad de los ejemplares.

Vindel, I, 165.

Brunet, I, 421.

Graesse, I, 195: “la portada falta a menudo”. 

Yeves Andrés, Juan Antonio, La estética del libro español. Manuscritos e impresos españoles hasta finales del siglo XVI en la biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, 1997, ref. 65, ejemplar Salvá: “Este ejemplar es el que el autor hizo para su hijo dando a cada escudo sus colores, y es, en este concepto, ejemplar único” (Lázaro). Indica el catálogo que en la actualidad el ejemplar no lleva el retrato del autor, que Salvá atribuye al pintor Francisco de Pacheco.

CCPBE: 51 ejemplares de los que 14 faltos. Uno solo lleva el mapa de Jaén citado por Salvá (ejemplar Agustín Durán en BNM) y 4 iluminados (incluyendo ejemplar Lázaro).

CCFr: 13 ejemplares de los que uno iluminado (ejemplar duque de Angulema).

BL: 2 ejemplares.

viernes, 7 de enero de 2011

Elogio de tres famosos varones: Jaime I el Conquistador, Hernán Cortés y Álvaro de Bazán

...Recordando la visita a Valencia de los amigos bibliófilos, Albert, Joan y Xavier


Grabado xilográfico del rey Jaime I el Conquistador que ocupa todo el verso de la portada del impreso Memorial de la svccession de don Lvys de Lvna, y de Cornel, olim don Francisco Ladron de Vilanova, Valencia, 1657, folio, Gerónimo Villagrasa.

En la inolvidable visita de los amigos bibliófilos catalanes tuvimos la oportunidad de compartir el interés y admiración común por la figura del rey don Jaime I el Conqueridor. Examinamos alguno de los textos impresos más emblemáticos de su vida y gestas y coincidimos en ensalzar la belleza tipográfica de la Crónica Real de la conquista de Valencia recogida en los primeros folios del Aureum Opus, Valencia, 1515, la Crónica de Bernardino Gómez Miedes, Valencia, 1584 -el amigo Galderich ha dejado gráfico testimonio de un ejemplar en las manos de Xavier Caballé-, y la más reciente de Charles de Tourtoulon, Valencia, 1873.

Como complemento a las obras citadas añadiremos una pequeña relación biografiada del rey invicto y conquistador. Es una impresión tal vez menos conocida que las anteriormente citadas pero de interés bibliográfico. La relación forma parte de una obra impresa en 12º que ensalza la figura de tres claros y esforçados varones hispanos: Jaime I de Aragón, Hernán Cortés y Álvaro de Bazán.

Ciertamente los libros en formato pequeño -12º o menor-, andando el tiempo devienen más raros que los majestuosos y soberbios infolios. Como comenta Salvá en el prólogo de su Catálogo un libro perdido, si es hermoso, con estampas y bien encuadernado siempre atraerá la atención. Y quien dé con él, sea o no conocedor, considerará su posible valor y pensando en el beneficio de la venta afortunada lo devolverá al canal del comercio del libro antiguo: bien llevándolo a la almoneda, librero o bibliófilo. El libro, gracias a su apariencia, se salvará. Mas en la misma situación el tomito en 12º, mal encuadernado e insignificante, tendrá más posibilidad de ser despreciado a los ojos del profano y de emprender el camino sin retorno del molino de papel.

En este caso se trata de un librito de pequeña dimensión y foliación. Tal vez por ello ha llegado a tener cierta rareza y es difícil dar con ejemplar en mercado. Tiene por título Elogios en loor de tres famosos varones y es obra del poeta, dramaturgo y hombre de armas Gabriel Lobo Lasso de la Vega (Madrid, 1555-1615). Fue impreso en Zaragoza en 1601 por Alonso Rodríguez.

Este libro no carece de singularidad al reunir en mezcolanza un tanto particular texto biográfico, composiciones poéticas y romances de alabanza a los elogiados.

Damos pues a continuación un breve resumen del contenido de esta obra:


Lasso de la Vega, Gabriel. Elogios en Loor de los tres famosos varones Don Iayme Rey de Aragon, Don Fernando Cortes Marques del Valle, y Don Aluaro de Baçan Marques de Santacruz. Côpuestos por Gabriel Lasso de la Vega Còtino. Del R.N.S. dirigidos a Don Gaspar Galçaran de Castro y Pinos, Côde de Guimaran, Vizcôde de Ebol, &c. Zaragaza, 1601, 12º, 148 x 97 mm., Alonso Rodríguez.


Encuadernación:

Realizada y firmada por el encuadernador inglés Francis Bedford (1799-1883). Plena piel del S. XIX, marroquín rojo, lomo con nervios, dorados, planos enmarcados por triple hilo, cantos, contracantos y cortes dorados.


Encuadernación firmada en el contracanto del plano superior: Bound by F. Bedford.

Colación:
8h, 144h.

Las 8 hojas preliminares contienen: portada con armas de don Gaspar Galcerán de Castro conde de Guimarán a quien el autor dedica la obra, dos hojas con aprobación y privilegio, dedicatoria al conde de Guimarán, cuatro sonetos del autor y otro de Alonso de Gurrea y del Alférez Segura al rey don Jaime.


Al verso de la octava hoja preliminar retrato xilográfico del autor, a la edad de 29 años (aunque en nuestros días bien podríamos considerar el retrato como el de un hombre con el doble de esa edad).




Al folio 1 comienza el elogio al rey don Jaime con su retrato xilográfico que concluye al verso del folio 21. Los folios 22 a 34 comprenden varias composiciones y romances del autor y de otros autores: Romance en honor de San Raimundo de Peñafort, Canción al conde de Guimarán, dos romances del cautiverio y libertad de don Galcerán de Pinós, Almirante de Cataluña, redondillas del autor al rey don Jaime, transcripción del elogio que Jerónimo Blancas dedica al rey conquistador y concluye con otro romance al rey.


Especialmente emotivo es el romance de Lasso dedicado a Galcerán de Pinós, "valeroso Almirante deste Principado, que fue presso en la jornada de Almeria, y libre del cautiuerio de los Moros, por aql milagro del glorioso S. Esteuan".

El Almirante Pinós, descendía, según nos dice Lasso, de Galcerán Garau de Pinós uno de los nueve reversores a quienes Carlo Magno concedió Cataluña.






Y con vibrante y lírico fervor ensalza Lasso en sus redondillas al monarca de siempre gloriosa memoria “que heredando un reino dejó tres más”.
.


Al verso del folio 34 grabado xilográfico con las armas de Hernán Cortes y en el folio 35 comienza su elogio con grabado xilográfico, que concluye al verso del folio 59. Del folio 60 al 95 se reúne un conjunto de composiciones poéticas de diferentes autores, así como de historiadores, -como Paulo Jovio, López de Gomara-, ensalzando la figura y las gestas de Cortés.





Al verso del folio 96 armas de don Álvaro de Bazán y en el folio 97 comienza su elogio acompañado de grabado xilográfico. En el folio 108 se reúnen composiciones poéticas, incluyendo una de Lope de Vega, hasta el folio 144 en que concluye la obra.
.

A partir del folio 108 se reúnen las composiciones poéticas relativas a la figura del Almirante, incluyendo la de Lope de Vega (famosa para quienes la memorizamos en el colegio en la década de los pasados 60: / El Fiero Turco en Lepanto; / en la Tercera el Francés, / y en todo el mar el Inglés; / tuvieron de verte espanto.).
.
..
Concluye la obra al folio 144.

Salvá, 266, reproduce el retrato del autor y registra la obra bajo el epígrafe de romanceros, antologías y justas poéticas: "He colocado este tomo, que es mui raro, entre las antologias porque contiene poesias de los autores siguientes:...".
.
Palau, 132.564: "Contiene composiciones poéticas de veinte renombrados literatos de la época".

Vindel, V, 1379, reproduce los retratos xilográficos.

Brunet, III, 863: "Conjunto de composiciones de poetas españoles sobre los tres hombres ilustres nombrados en el título de la obra".

Graesse, IV, 115.

CCPBE referencia 7 ejemplares de los que 2 faltos.

REBIUN: un ejemplar adicional a los anteriores.

CCFr.: 1 ejemplar. BL: 3 ejemplares.
.
Y hasta aquí la referencia a esta obra que abraza, -en palabras de su autor, hombre de letras y de armas-, “terno de maravillosa armonía y concordancia, …varones tan semejantes en valor y fortuna”.
.
Nota: se puede consultar en Google.Books dos ejemplares escaneados (Biblioteca Universidad Complutense y Biblioteca Estatal de Baviera).