Flores y sus compañeros preparan la jornada de caza. Il
Filocolo, Bodleian Library MS. Canon. Ital. 85, Universidad de Oxford
Continuando con referencias de raros ejemplares de tempranas impresiones españolas de narrativa caballeresca breve damos noticia de un ejemplar de la edición alcalaína de 1604 de la Historia de Flores y Blancaflor.
Como indicábamos, citando al catedrático José Manuel Lucía Mejías, en el anterior registro sobre La reyna Sebilla el corpus de libros de historias caballerescas -diferenciado
de los libros de caballerías castellanos-, abraza un conjunto de «libros en formato cuarto, de poca
extensión que difunden textos sencillos de materia caballeresca, muchos de
ellos de origen medieval» (1).
La Historia de Flores y Blancaflor -en palabras del profesor
Francisco Bautista Pérez-, «es sin
duda una de las más célebres y difundidas a lo largo de la Edad Media. Los
personajes se citan a menudo como ejemplo de puros y fieles enamorados, de
manera que se los sitúa junto a otros famosos amantes literarios o mitológicos,
como Paris y Elena o Píramo y Tisbé […] Es, reducido a sus elementos básicos,
el relato de la separación y el reencuentro de los amantes, quienes por su
diferente confesión religiosa y por la oposición de los padres del joven deben
superar incontables adversidades e infortunios hasta poder ver consumados sus
deseos, enmarcado todo ellos en el ambiente exótico de maravillas orientales» (2).
Dejamos aparte el debate académico de datación, origen
-francés, español, bíblico, bizantino, árabe…-, de Flores y Blancaflor, su uso por Boccaccio en Il Filocolo «para dignificar un relato que corría en versiones populares» (3) y damos a continuación referencia de uno de los dos únicos ejemplares conocidos -el otro en BNF,
París-, de la edición de Alcalá de Henares, 1604.
Argumento de
Flores y Blancaflor
Como indican los catedráticos Nieves Baranda y Víctor Infantes «La Historia de Flores y Blancaflor es, ante todo, lo que podríamos
considerar un best-seller secular e internacional. Desde su primera
cita, aproximadamente hacia la mitad del siglo XII, hasta el siglo XX. Antes en
forma manuscrita y luego impresa, ha sido un relato capaz de suscitar el
interés de miles de lectores de diversos tiempos y entornos culturales» (4).
Comienza el texto «En aquel tiempo era
la mayor parte de España de Moros… Dize la Historia que el Rey de Galicia, y de
Portugal eran Christianos y dauan cierto tributo a Felice el Moro, Rey de
España».
El rey
Felice (Félix) tuvo por hijo a Flores y el mismo día, Topacia -dama cristiana
de compañía de la reina-, dio a luz a Blancaflor. Topacia -hija del duque de
Ferrara y sobrina del Emperador de Roma-, fue hecha cautiva por las huestes del
rey Felice cuando peregrinaba con su marido Micer Persio a Santiago para dar
gracias al Apóstol por haber quedado encinta.
Flores y Blancaflor
crecen juntos en la corte sarracena enamorándose intensamente. El rey Felice no
considera apropiado el matrimonio. Flores persiste en el matrimonio y el rey urde la venta como esclava de Blancaflor que acaba en el harén del rey de Babilonia. Flores inicia un periplo de
aventuras y viajes en busca de la amada. Llega a Babilonia y logra introducirse
en la torre de las doncellas donde se encuentra con Blancaflor. El rey de Babilonia los descubre y condena a muerte pero tras las palabras de Flores otorga su perdón. Casados Flores y Blancaflor vuelven al reino de España.
El rey Felice y sus
súbditos se convierten al cristianismo. Tras la muerte de Felice, Flores reina
en España, corona que deja a su hijo Gordion para ser Emperador de Roma por
línea de su mujer Blancaflor.
Ediciones españolas de Flores y
Blancaflor
En España la primera edición
de la que se tiene noticia es de Alcalá, 1512, por Arnao Guillén de Brocar. Hasta
hace pocos años solo se conocía esta edición por las referencias
descritas por Brunet en su Manual de las que toman cita Gallardo, Norton
y otros repertorios. Fue Julián Martín Abad quien descubrió el único ejemplar conocido de la
edición y dio referencia en 2016 en la Segunda Adenda a su obra Post-incunables
ibéricos.
Las ediciones españolas de
Flores y Blancaflor del siglo XVI y XVII se relacionan a continuación, obtenidas, entre otros, de la Base de Datos
Comedic (5):
1.
1512, Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar
Un único ejemplar conocido:
Musée Thomas Dobrée, Nantes.
La mención en portada «Nuevamente emprimido en la noble
universidad de Alcalá de Henares» hace
suponer edición previa.
2.
Entre
1512 – 1532, Sevilla, Taller de los
Cromberger
Un único ejemplar
conocido: Biblioteca Marciana, Venecia (formando parte de volumen facticio con Crónica de Tablante de Ricamonte y
Jofre (Sevilla,
s. i. [pero Juan Varela de Salamanca] 26 de noviembre de 1524) y con Historia
de Enrique fijo de doña Oliva (Sevilla, s. i. [pero Juan Varela de
Salamanca], 1527).
3.
Entre
1512 – 1532, Sevilla, Taller
de los Cromberger
Un único ejemplar conocido: Biblioteca de la Sorbona, París, (formando parte de volumen facticio -que perteneció al convento de Notre-Dame des Victoires-, con cuatro impresiones más de Cromberger: Historia de la reyna Sebilla, 1532, Linda Magalona y Pierres de Provença, 1533, Enrique hijo de Oliva, 1533 y Grisel y Mirabella, 1533.
4.
ca.
1532, Sevilla, Taller de los
Cromberger
Un único ejemplar
conocido: BL, Londres.
5.
1562, Burgos, Felipe de Junta
Un único ejemplar
conocido: HSA, Nueva York (ex marqués Jerez de los Caballeros)
6.
1564, Burgos, Felipe de Junta
Un único ejemplar
conocido: Biblioteca Cigarral del Carmen, Toledo.
7.
1604, Alcalá de
Henares, Juan Gracián
Dos ejemplares
conocidos: BNF, París, y el presente descrito.
8.
1676, Sevilla, Juan Cabezas
Un único ejemplar
conocido: BNE (antes de Antonio Pérez Gómez, Cieza).
9.
1691, Sevilla, Lucas Martín Hermosilla
10. 1704, Madrid, Francisco Sanz
Ejemplar en BNE y otros ejemplares referenciados (entre ellos ej. Salvá).
Adicionalmente a la edición de 1704 descrita, en los siglos XVIII, XIX y XX se suceden nuevas ediciones.
Historia de Flores y Blancaflor, 1604, Alcalá de Henares
Historia de Flores y
Blancaflor, 1604, Alcalá de Henares, En casa de Iuan Gracian que sea en
gloria. 198 x 142 mm.
Encuadernación inglesa de principios del S. XIX en plena piel «In imitation Spanish calf» con
rueda dorada enmarcando los planos, en el centro del plano superior supralibros dorado no
identificado.
Colación:
28 fols. Al folio 28r. Licencia de Gonzalo de la Vega, Secretario del Consejo de su Magestad en Madrid, a 8 de noviembre 1598, a favor de María Ramírez, viuda, vecina de Alcalá de Henares. Al folio 28v. grabado xilográfico de caballero montado.
Proveniencia:
—
Henry Huth (1815-1878,
banquero y bibliófilo). Exlibris estampado en oro sobre pergamino: «Ex
MVSAEO HVTHII».
En
hoja de respeto anotaciones manuscritas sobre el ejemplar, probablemente de
mano de Huth.
En
la guarda trasera lleva encolada la ficha del catálogo de venta del ejemplar en
1912. Refiere la proveniencia de Huth, la diferencia del texto de esta
edición respecto a otras ediciones antiguas y la «dignificación» de la historia
de Flores y Blancaflor por Bocaccio en su obra El Filócolo.
—
Juan Manuel Sánchez Fernández (Zaragoza, n. 1874, médico militar, bibliógrafo y bibliófilo). Exlibris
con motivo barras de Aragón y a los lados iniciales «J. S.» y mote «Todo por
Aragón y para Aragón. Semper Ídem». En guarda posterior, etiqueta tipográfica: «Biblioteca
Juan M. Sánchez» con anotación ms. «Rarísima 4ª edición».
Referencias
bibliográficas:
— The Huth Library, A catalogue of the printed books, manuscripts , autograph letters, and engravings, collected by Henry Huth, with collations and bibliographical descriptions , Londres, 1880, vol. 2, pág. 531-532. Describe este ejemplar, y comenta con orgullo bibliófilo: «Señor Salvá quotes three edition of the sixteenth century but the only in his collection was the chapbook versión described in the next article» (refiriéndose al ejemplar Salvá con número de catálogo 1610, impreso circa 1704).
—
Martín Abad, La imprenta en Alcalá
(1601-1700), I-34. Describe el ejemplar BNF, París.
—
Salvá, 1610, en el comentario a su
ejemplar (Córdoba, hacia 1700) dice: «Brunet
habla de una de Alcalá, por Juan Gracián, 1604, 4º».
—
Gallardo, I-738, sin apenas
descripción.
— Palau 92419, este ejemplar: «6 libras Huth, 1912».
En relación con el otro ejemplar conocido de esta edición -BNF, París-, véase su digitalización en este vínculo y en Lucía Mejías su colación (6).
_____________________
(1)
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. Género literario, corpus y difusión de los
libros de caballerías castellanos en
Libros de caballerías castellanos. 2. Género literario, corpus y difusión
Monografías Aula Medieval. 2019, Valencia, Universidad de Valencia, Vol. 2
pp. 98 y ss.
(2) BAUTISTA PÉREZ, Francisco. La materia de Francia en la literatura medieval española. La «Crónica Carolingia» Flores y Blancaflor Berta y Carlomagno. 2008. Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, CILENGUA, Instituto Biblioteca Hispánica, San Millán de la Cogolla. p. 47.
Aprovechamos para enfatizar sobre el singular ejemplar -número
4 de siete ejemplares tirados en papel de hilo-, consultado de esta obra, con grandes
márgenes -respecto a la edición normal-, que dan medida de 345 x 245 mm.
Obsérvense los generosos márgenes de esta tirada especial de la
obra, la calidad del papel y su cuidada composición y tipografía.
(3)
BARANDA, Nieves,
INFANTES, Víctor. Narrativa popular de la Edad Media, La Doncella Teodor,
Flores y Blancaflor, Paris y Viana. 1995, Madrid, Ediciones Akal, S.A.
(4)
BARANDA LETURIO,
Nieves. Los problemas de la
historia medieval de Flores y Blancaflor. Dicenda,
Cuadernos de Filología Hispánica, 10
(1991-1992), pp. 21-39
(5)
LACARRA DUCAY, María Jesús. Anónimo, Flores y
Blancaflor, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en
castellano hasta 1600, Zaragoza, ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación:
30-05-2016, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_71
(6)
LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. Libro
de caballerías castellanos en las Bibliotecas Públicas de París. 1999,
Universidad de Alcalá, Università degli Studi di Pisa, Apéndice III, 2, ref.
XX, p. 283-284.
2 comentarios:
Admirado Diego Mallén. Gracias por compartir tan preciado libro. La cantidad de ejemplares de singular rareza de historias caballerescas de tu biblioteca es, por si misma, una proeza de la bibliofilia en este siglo XXI. Gracias también por enseñarnos la bibliografía que confirma tu erudición. "La materia de Francia en la literatura medieval española" de Francisco Bautista Pérez, en ejemplar 4 de 7, con ese alarde editor de buen hacer y generosísimos márgenes nos satisface y regala los sentidos.
Un abrazo de
Ben-Cheroni
Querido Ben muchas gracias por tus amables y cariñosas palabras. Es cierto que voy reuniendo algunos ejemplares de libros de caballerías y de narrativa breve caballeresca impresos en el 16 y 17 pero el conjunto es muy exiguo y modesto. Cuando veo los catálogos de los bibliófilos franceses, españoles e ingleses del XIX y sus colecciones de esta temática imagino lo apasionante que debería ser la búsqueda y encuentro de ejemplares.
La edición de Cilengua parece salida de las prensas de Bodoni.
Nos vemos pronto para la coordinación final del asunto que llevamos entre manos los cofrades bibliófilos. Un fuerte abrazo, Luis
Publicar un comentario