sábado, 12 de agosto de 2023

Historia de Flores y Blancaflor

 

Flores y sus compañeros preparan la jornada de caza. Il FilocoloBodleian Library MS. Canon. Ital. 85, Universidad de Oxford


Continuando con referencias de raros ejemplares de tempranas impresiones españolas de narrativa caballeresca breve damos noticia de un ejemplar de la edición alcalaína de 1604 de la Historia de Flores y Blancaflor.

Como indicábamos, citando al catedrático José Manuel Lucía Mejías, en el anterior registro sobre La reyna Sebilla el corpus de libros de historias caballerescas -diferenciado de los libros de caballerías castellanos-, abraza un conjunto de «libros en formato cuarto, de poca extensión que difunden textos sencillos de materia caballeresca, muchos de ellos de origen medieval» (1).

La Historia de Flores y Blancaflor -en palabras del profesor Francisco Bautista Pérez-, «es sin duda una de las más célebres y difundidas a lo largo de la Edad Media. Los personajes se citan a menudo como ejemplo de puros y fieles enamorados, de manera que se los sitúa junto a otros famosos amantes literarios o mitológicos, como Paris y Elena o Píramo y Tisbé […] Es, reducido a sus elementos básicos, el relato de la separación y el reencuentro de los amantes, quienes por su diferente confesión religiosa y por la oposición de los padres del joven deben superar incontables adversidades e infortunios hasta poder ver consumados sus deseos, enmarcado todo ellos en el ambiente exótico de maravillas orientales» (2).

Dejamos aparte el debate académico de datación, origen -francés, español, bíblico, bizantino, árabe…-, de Flores y Blancaflor, su uso por Boccaccio en Il Filocolo «para dignificar un relato que corría en versiones populares» (3) y damos a continuación referencia de uno de los dos únicos ejemplares conocidos -el otro en BNF, París-, de la edición de Alcalá de Henares, 1604.


Argumento de Flores y Blancaflor

Como indican los catedráticos Nieves Baranda y Víctor Infantes «La Historia de Flores y Blancaflor es, ante todo, lo que podríamos considerar un best-seller secular e internacional. Desde su primera cita, aproximadamente hacia la mitad del siglo XII, hasta el siglo XX. Antes en forma manuscrita y luego impresa, ha sido un relato capaz de suscitar el interés de miles de lectores de diversos tiempos y entornos culturales» (4).

Comienza el texto «En aquel tiempo era la mayor parte de España de Moros… Dize la Historia que el Rey de Galicia, y de Portugal eran Christianos y dauan cierto tributo a Felice el Moro, Rey de España».

El rey Felice (Félix) tuvo por hijo a Flores y el mismo día, Topacia -dama cristiana de compañía de la reina-, dio a luz a Blancaflor. Topacia -hija del duque de Ferrara y sobrina del Emperador de Roma-, fue hecha cautiva por las huestes del rey Felice cuando peregrinaba con su marido Micer Persio a Santiago para dar gracias al Apóstol por haber quedado encinta.

Flores y Blancaflor crecen juntos en la corte sarracena enamorándose intensamente. El rey Felice no considera apropiado el matrimonio. Flores persiste en el matrimonio y el rey urde la venta como esclava de Blancaflor que acaba en el harén del rey de Babilonia. Flores inicia un periplo de aventuras y viajes en busca de la amada. Llega a Babilonia y logra introducirse en la torre de las doncellas donde se encuentra con Blancaflor. El rey de Babilonia los descubre y condena a muerte pero tras las palabras de Flores otorga su perdón. Casados Flores y Blancaflor vuelven al reino de España.

El rey Felice y sus súbditos se convierten al cristianismo. Tras la muerte de Felice, Flores reina en España, corona que deja a su hijo Gordion para ser Emperador de Roma por línea de su mujer Blancaflor.


Ediciones españolas de Flores y Blancaflor

En España la primera edición de la que se tiene noticia es de Alcalá, 1512, por Arnao Guillén de Brocar. Hasta hace pocos años solo se conocía esta edición por las referencias descritas por Brunet en su Manual de las que toman cita Gallardo, Norton y otros repertorios. Fue Julián Martín Abad quien descubrió el único ejemplar conocido de la edición y dio referencia en 2016 en la Segunda Adenda a su obra Post-incunables ibéricos.

Las ediciones españolas de Flores y Blancaflor del siglo XVI y XVII se relacionan a continuación, obtenidas, entre otros, de la Base de Datos Comedic (5):

1.     1512, Alcalá de Henares, Arnao Guillén de Brocar

Un único ejemplar conocido: Musée Thomas Dobrée, Nantes.

La mención en portada «Nuevamente emprimido en la noble universidad de Alcalá de Henares» hace suponer edición previa.

2.     Entre 1512 – 1532, Sevilla, Taller de los Cromberger

Un único ejemplar conocido: Biblioteca Marciana, Venecia (formando parte de volumen facticio con Crónica de Tablante de Ricamonte y Jofre (Sevilla, s. i. [pero Juan Varela de Salamanca] 26 de noviembre de 1524) y con Historia de Enrique fijo de doña Oliva (Sevilla, s. i. [pero Juan Varela de Salamanca], 1527).

3.     Entre 1512 – 1532, Sevilla, Taller de los Cromberger

Un único ejemplar conocido: Biblioteca de la Sorbona, París, (formando parte de volumen facticio -que perteneció al convento de Notre-Dame des Victoires-, con cuatro impresiones más de Cromberger: Historia de la reyna Sebilla, 1532, Linda Magalona y Pierres de Provença, 1533, Enrique hijo de Oliva, 1533 y Grisel y Mirabella, 1533.

4.     ca. 1532, Sevilla, Taller de los Cromberger

Un único ejemplar conocido: BL, Londres.

5.     1562, Burgos, Felipe de Junta

Un único ejemplar conocido: HSA, Nueva York (ex marqués Jerez de los Caballeros) 

6.     1564, Burgos, Felipe de Junta

Un único ejemplar conocido: Biblioteca Cigarral del Carmen, Toledo.

7.     1604, Alcalá de Henares, Juan Gracián

Dos ejemplares conocidos: BNF, París, y el presente descrito.

8.     1676, Sevilla, Juan Cabezas

Un único ejemplar conocido: BNE (antes de Antonio Pérez Gómez, Cieza).

9.     1691, Sevilla, Lucas Martín Hermosilla

10.  1704, Madrid, Francisco Sanz

Ejemplar en BNE y otros ejemplares referenciados (entre ellos ej. Salvá).


Adicionalmente a la edición de 1704 descrita, en los siglos XVIII, XIX y XX se suceden nuevas ediciones.


Historia de Flores y Blancaflor, 1604, Alcalá de Henares

 

Historia de Flores y Blancaflor, 1604, Alcalá de Henares, En casa de Iuan Gracian que sea en gloria. 198 x 142 mm.


 


Encuadernación inglesa de principios del S. XIX en plena piel «In imitation Spanish calf» con rueda dorada enmarcando los planos, en el centro del plano superior supralibros dorado no identificado.

 

Colación:

28 fols. Al folio 28r. Licencia de Gonzalo de la Vega, Secretario del Consejo de su Magestad en Madrid, a 8 de noviembre 1598, a favor de María Ramírez, viuda, vecina de Alcalá de Henares. Al folio 28v. grabado xilográfico de caballero montado.









Proveniencia:


   Henry Huth (1815-1878, banquero y bibliófilo). Exlibris estampado en oro sobre pergamino: «Ex MVSAEO HVTHII».

En hoja de respeto anotaciones manuscritas sobre el ejemplar, probablemente de mano de Huth.

En la guarda trasera lleva encolada la ficha del catálogo de venta del ejemplar en 1912. Refiere la proveniencia de Huth, la diferencia del texto de esta edición respecto a otras ediciones antiguas y la «dignificación» de la historia de Flores y Blancaflor por Bocaccio en su obra El Filócolo.



   Juan Manuel Sánchez Fernández (Zaragoza, n. 1874, médico militar, bibliógrafo y bibliófilo). Exlibris con motivo barras de Aragón y a los lados iniciales «J. S.» y mote «Todo por Aragón y para Aragón. Semper Ídem». En guarda posterior, etiqueta tipográfica: «Biblioteca Juan M. Sánchez» con anotación ms. «Rarísima 4ª edición».



Referencias bibliográficas:

   The Huth Library, A catalogue of the printed books, manuscripts , autograph letters, and engravings, collected by Henry Huth, with collations and bibliographical descriptions , Londres, 1880, vol. 2, pág. 531-532. Describe este ejemplar, y comenta con orgullo bibliófilo: «Señor Salvá quotes three edition of the sixteenth century but the only in his collection was the chapbook versión described in the next article» (refiriéndose al ejemplar Salvá con número de catálogo 1610, impreso circa 1704).

   Martín Abad, La imprenta en Alcalá (1601-1700), I-34. Describe el ejemplar BNF, París.

   Salvá, 1610, en el comentario a su ejemplar (Córdoba, hacia 1700) dice: «Brunet habla de una de Alcalá, por Juan Gracián, 1604, 4º».

   Gallardo, I-738, sin apenas descripción.

   Palau 92419, este ejemplar: «6 libras Huth, 1912».

 En relación con el otro ejemplar conocido de esta edición -BNF, París-,  véase su digitalización en este vínculo y en Lucía Mejías su colación (6).  

_____________________

(1)        LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. Género literario, corpus y difusión de los libros de caballerías castellanos en Libros de caballerías castellanos. 2. Género literario, corpus y difusión Monografías Aula Medieval. 2019, Valencia, Universidad de Valencia, Vol. 2 pp. 98 y ss.

(2)        BAUTISTA PÉREZ, Francisco. La materia de Francia en la literatura medieval española. La «Crónica Carolingia» Flores y Blancaflor Berta y Carlomagno. 2008. Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, CILENGUA, Instituto Biblioteca Hispánica, San Millán de la Cogolla. p. 47.

Aprovechamos para enfatizar sobre el singular ejemplar -número 4 de siete ejemplares tirados en papel de hilo-, consultado de esta obra, con grandes márgenes -respecto a la edición normal-, que dan medida de 345 x 245 mm.







Obsérvense los generosos márgenes de esta tirada especial de la obra, la calidad del papel y su cuidada composición y tipografía.




(3)        BARANDA, Nieves, INFANTES, Víctor. Narrativa popular de la Edad Media, La Doncella Teodor, Flores y Blancaflor, Paris y Viana. 1995, Madrid, Ediciones Akal, S.A.

(4)        BARANDA LETURIO, Nieves. Los problemas de la historia medieval de Flores y Blancaflor. Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, 10 (1991-1992), pp. 21-39

(5)        LACARRA DUCAY, María Jesús. Anónimo, Flores y Blancaflor, en Comedic: Catálogo de obras medievales impresas en castellano hasta 1600, Zaragoza, ISSN 2530-1985 [en línea]. Publicación: 30-05-2016, DOI: https://doi.org/10.26754/uz_comedic/comedic_71

(6)         LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. Libro de caballerías castellanos en las Bibliotecas Públicas de París. 1999, Universidad de Alcalá, Università degli Studi di Pisa, Apéndice III, 2, ref. XX, p. 283-284.



sábado, 5 de noviembre de 2022

La reina Sebilla

 



Siguiendo por el camino de la materia de Francia damos noticia de un raro ejemplar de la Hystoria de la reyna Sebilla salido de las prensas de Juan Cromberger, en Sevilla, 1532.

Las primeras referencias conocidas -fragmentos de manuscritos-, de la leyenda de la reina Sebilla se remontan al siglo doce. La leyenda -canción de gesta francesa que deriva en narrativa popular en prosa-, se adscribe al ciclo de romances carolingios. 


Argumento de la reina Sebilla

A la corte de Carlomagno llega un enano deforme que pretende a la reina Sebilla, hija del emperador de Constantinopla. Sebilla lo rechaza y «de una puñada le quebró tres dientes». El enano urde su venganza escurriéndose en la cámara y lecho de la reina dormida donde lo descubre Carlomagno. Confundido por la apariencia e instigado por el traidor Macaire, el rey condena a su esposa Sebilla a morir en la hoguera (donde arde el enano por la osadía cometida). Sebilla jura su inocencia y declara estar encinta del rey. La pena de muerte es conmutada por el destierro al que parte custodiada por el buen caballero Auberin de Mondiser a quien sigue su fiel perro. Nada más partir, Macaire tiende una emboscada y mata a traición a Auberin. La reina logra huir encontrando en su fuga a Baruquel, campesino que se pone a su servicio.

Al poco tiempo la reina Sebilla da a luz al infante primogénito Luis que es apadrinado por el rey de Hungría. Crecido Luis parte con la reina y Baruquel a Roma y con el Papa pasan a Constantinopla. Mientras, en París, el rey obliga al traidor Macaire a enfrentarse en duelo contra el perro de Auberin. Ante la corte y pueblo el perro, vengando a su amo, deja herido de muerte a Macaire que, agonizando, confiesa su crimen a Carlomagno. El emperador manda «le echasen vna cuerda ala gargâta y a Galaton otra: y arrastrolos de dos cauallos: y mâdo que los truxessen por toda la ciudad de Paris: tal galardon merescen los que hazen traycion».

Concluye el relato con la vuelta a Francia de Sebilla, el primogénito Luis, Baruquel y el emperador de Constantinopla con su ejército, el castigo de Carlomagno a los traidores, la reconciliación y reconocimiento de la inocencia de Sebilla y el matrimonio del infante Luis.


Ediciones españolas de la reina Sebilla

La reina Sebilla es parte integrante del que José Manuel Lucía Megías califica de corpus de libros de historias caballerescas, bien diferenciado del corpus de libros de caballerías castellanos. Se trata de «libros en formato cuarto, de poca extensión que difunden textos sencillos de materia caballeresca, muchos de ellos de origen medieval» (1)

Nieves Baranda Leturio -catedrática y referente en el estudio de estas producciones-, concreta el género literario de historias caballerescas en dieciséis textos reunidos en Historias caballerscas, publicado por Fundación Castro – Turner en 1995 (2).

La primera referencia escrita, en España, de la leyenda de la reina Sebilla se encuentra en el manuscrito de la biblioteca de El Escorial con signatura h-I-13: Noble cuento del enperador carlos maynes de rroma e de la buena enperatrts seuilla su mugier.

Al igual que la leyenda de Roberto el Diablo, la reina Sebilla llegó y se extendió prontamente por la península ibérica, dándose a la estampa en las nacientes producciones de la imprenta española.

Detallamos a continuación la relación de ediciones españolas de la reina Sebilla (todas ellas en el siglo XVI y XVII):

1.     [c. 1500-1503] Toledo, Pedro Hagenbach, 4º

El único ejemplar conocido de esta edición -falto de portada, colofón y folios-, se conserva en la Biblioteca de Cataluña. El ejemplar fue colacionado por Norton. Martín Abad, Post-incunables, 352, bajo el título Emperador Carlomagno [Carlos Maynes] y en Adenda como Historia de la reina Sevilla.

2.     1521, Toledo

Existió ejemplar en la biblioteca Colombina, 4063. Edición citada por Gallardo de la que no se conoce ejemplar alguno. Palau, 305495.

3.     1532, Sevilla, Juan Cromberger, 4º

Se conocen tres ejemplares: Biblioteca Nacional de Austria, Viena, Biblioteca de la Sorbona, París y el descrito en el presente artículo.

La mención de Cromberger en el colofón de la edición indicando que «fue emprimido […] nueuamente corregido e emêdado» hace suponer una edición previa del mismo taller. Palau, 305496.

4.     1551, Burgos, Juan de Junta, 4º

Un único ejemplar conocido: BNE. Palau, 305497.

5.     1553, Burgos, Juan de Junta, 4º

Ejemplar en Biblioteca Estatal de Baviera, Múnich y Biblioteca Nacional de Francia, París.

6.     1585, Toledo, Pero Lopez de Haro, 4º

Un único ejemplar conocido: Biblioteca de Cataluña, ej. Bonsoms, con encuadernación con las armas del marqués de Caracena.

7.     1585, Alcalá de Henares, Sebastián Martínez

No se conoce ejemplar. Palau 305497: «Anunciada por Gamber en 1954 a 800 frs.». Martín Abad, III, 963.

8.     1623, Valladolid, Fernández de Córdoba, 4º

Única edición conocida del siglo diecisiete. El único ejemplar conocido de esta edición se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, París (3). El ejemplar fue de Sir Richard Heber (4).

 

Hystoria de la reyna Sebilla, 1532, Sevilla

  


 Hystoria de la reyna Sebilla, 1532, Sevilla, Juan Cromberger. 208 x 146 mm.

Colación: 36 fols., A-c8, d12. Al verso de d12, colofón.



Encuadernación en pergamino rígido pios. S. XX.










Esta edición de 1532 fue descubierta y referenciada, por vez primera, en 1833 por
el hispanista austríaco, conservador de la Biblioteca Imperial de Viena, Ferdinand Wolf, al dar con el ejemplar que custodia dicha biblioteca (véase en este enlace el ejemplar Viena digitalizado).

Como se ha mencionado anteriormente, de esta edición se conocen dos ejemplares en bibliotecas públicas: el de la Biblioteca Nacional de Austria, Viena y el posteriormente descubierto en la Biblioteca de la Sorbona, París (sin referencia de ejemplar alguno en CCPBE y tampoco en Salvá). A dichos dos ejemplares hay que añadir el descrito en el presente artículo.


La práctica del “despiece” de volúmenes facticios

Examinando los cortes del ejemplar del que damos noticia en este artículo se observa están tintados en color azul. Ello es evidencia, sin duda alguna (no se tintan los cortes de un impreso de escasos folios), que el ejemplar debió formar parte de un volumen facticio que reunía, muy probablemente, impresiones de similar naturaleza.

En volumen facticio se conserva el ejemplar de la Sorbona de la edición de 1532 de la reyna Sebilla . El facticio reúne además cuatro impresiones de Cromberger: Flores y Blancaflor [c. 1532], Linda Magalona y Pierres de Provença, 1533, Enrique hijo de Oliva, 1533 y Grisel y Mirabella, 1533. 

El magnífico y singular volumen facticio fue uno de los ciento un libros de la biblioteca de la Sorbona objeto de exposición en 1991 (5). Manifiesta el catálogo de la exposición que La reyna Sebilla es «La perle de l’ensemble» del facticio. El ejemplar de la Sorbona de La reyna Sebilla fue posteriormente colacionado por José Manuel Lucía Megías en su obra Libro de caballerías castellanos en las Bibliotecas Públicas de París (6).



El deshacer volúmenes facticios para obtener mayor precio en la venta por separado de sus componentes ha sido, y es, lamentable práctica demasiado común en el mercado del libro antiguo. De esta manera, en aras del beneficio económico, se pierde un valioso conjunto de datos e información histórica, de proveniencia y conocimiento de motivación de formación del conjunto sacrificado. Se pierde, en suma, en palabras de Julián Martín Abad «la unidad bibliotecaria […] y borrada de golpe su historia como conjunto»
(7).

Así se expresa Julián Martín Abad en la introducción de su obra Post-incunables ibéricos haciendo referencia al despiece del singular y valioso volumen facticio con cuatro tempranos impresos médicos que formó parte de la subasta de la biblioteca de José Antonio Conde en 1824. En 1994 el volumen facticio fue ofrecido por una librería francesa en la Feria Internacional del Libro Antiguo de Madrid. Al año siguiente, ya despiezado, las rarísimas cuatro obras -encuadernadas separadas-, que lo integraban fueron ofrecidas por un librero holandés y otro español: Menor daño de medicina, 1517, Compendio de la salud humana, 1517, Thesoro de los pobres en medicina, 1519 y Libro de medicina llamado macer, 1519 (de las que dos de estas obras encontraron asiento en una biblioteca de Valencia). 

Cerramos esta noticia recordando otro caso de desmembramiento libresco: el de un extraordinario volumen facticio vendido en casa de subastas de Madrid sobre el año 1996. Reunía cuatro obras: Libro de Marco Polo, 1529, Suma de geographia de Enciso, 1519, Itinerario de Barthema, 1520 y Cayda de principes de Bocaccio, 1552 (esta obra última sin posible comparación de valor y rareza extrema respecto a las otras tres joyas del facticio). Descuartizado el volumen por el comprador, posteriormente cada obra salió a la venta en una conocida casa de subastas alemana.


 8wa

(1)        LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. Género literario, corpus y difusión de los libros de caballerías castellanos en Libros de caballerías castellanos. 2. Género literario, corpus y difusión Monografías Aula Medieval. 2019, Valencia, Universidad de Valencia, Vol. 2 pp. 98 y ss.

(2)        BARANDA LETURIO, Nieves. El dinamismo textual en la prosa de cordel: a propósito de la «reina Sebilla ». 1999, Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, vol. 54, no 1, pp. 268-288.

(3)        CALVO GONZÁLEZ, María José. Novelas caballerescas en castellano y en neerlandés de finales de la edad media: contexto histórico-cultural y análisis comparativo (Tesis Doctoral). 2010, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Alemana. Indica la localización del ejemplar en BNF y «Con fecha de 1643 hubo en Sevilla al parecer dos impresiones; de una de ellas no se conoce ejemplar y de la otra, que se realizó en las prensas de Pedro Gómez de Pastrana se tiene constancia de que se conserva en la Universitätsbibliothek Göttingen».

(4)        Lo referencia Nieves Baranda en p. 272, op. cit.: Bibliotheca Heberiana. Catalogue of the Library of the Late Richard Heber, Esq., Londres, William Nicol, 1891-1894, t. VI, n.° 1696.

(5)        Catalogue de cent un livres anciens rares ou précieux de la bibliothèque de la Sorbonne; Dont l'exposition commencera le lundi 23 de septembre 1991 & continuera les jours suivants, En la chapelle de la Sorbonne. 1991, París, Bibliothèque de la Sorbonne, ref. 22, pp. 48-49, reproduce la portada del ejemplar.

(6)        LUCÍA MEGÍAS, José Manuel. Libro de caballerías castellanos en las Bibliotecas Públicas de París. 1999, Universidad de Alcalá, Università degli Studi di Pisa, Apéndice III, 2, ref. XXXII, pp. 296-297.

(7)        MARTÍN ABAD, Julián. Post-incunables ibéricos. 2001, Madrid, Ollero & Ramos. p.26 de Introducción.