sábado, 24 de abril de 2010

Salon International du Livre Anciene au Grand Palais à Paris


El fantasma de las cenizas volcánicas que recorre Europa no pudo impedir nuestra presencia en la inauguración del Salón del Libro de París. Este año hay una buena participación de libreros españoles: la librería valenciana El Asilo del Libro y las dos de Barcelona Librería Anticuaria Balagué y Librería Anticuaria Comellas.

Como en anteriores ediciones numerosísimo público recorre los stands y galerías repartidos bajo las cúpulas acristaladas del Grand Palais. Amplísima oferta de libros para todos los gustos y presupuestos.

Contemplar este soberbio espectáculo de la librería francesa e internacional nos lleva a la obligada comparación con el limitado mundo de la bibliofilia en nuestro país. Un ejemplo: la primera página del catálogo del Salón muestra la publicidad de la entidad financiera francesa que patrocina el evento: “un cliente emocionado por un libro antiguo es un cliente que comprendemos”. ¿Imagináis tal manifestación por parte de nuestros bancos o cajas? Aquí lo único que han comprendido, y mal, ha sido la emoción por el ladrillo...

Las diferencias, tanto cualitativas como cuantitativas son muy relevantes. Frente al reducido y poco creciente número de bibliófilos en España admiramos como el Grand Palais es visitado por cientos y cientos aficionados de toda edad y condición. “En París todo son librerías y hoteles… y por este orden” nos dijo Azorín.




´

Extraordinaria encuadernación vistiendo ejemplar del Salustio impreso por Ibarra.





Le minimun, le minimum...

Antonio Lorenzo de El Asilo del Libro y el bibliófilo valenciano, Luis Caruana.


De izda. a derecha: El pintor valenciano, maestro acuarelista, Juan Sevilla Sáez, establecido en París desde hace cincuenta y cuatro años, el bibliófilo valenciano Luis Caruana, Susana Bardón, de la librería Estudio Bibliográfico y Vicepresidenta de AILA-ILAB, Antonio Lorenzo, de El Asilo del Libro de Valencia, Gonzalo Fernández Pontes de la Librería Pontes Maps y Presidente de AILA-ILAB.


¡¡Nos vemos en el Salón del Libro Antiguo de Barcelona el próximo mes de mayo!!

sábado, 3 de abril de 2010

Un raro pliego de cordel sobre la Pasión de Jesucristo

Ya hemos comentado la especial atracción que tienen para el bibliófilo los impresos volantes, las hojas efímeras, los pliegos de literatura popular. En fin, todo ese mundo de sencillo papel impreso que no pudo alcanzar la categoría de libro. Por su frágil y débil constitución esos papelotes han devenido infinitamente más raros que el soberbio infolio encuadernado en marroquín y que ostenta con orgullo en sus planos las armas nobiliarias de quien fue su propietario hace tres, cuatro o cinco siglos.

Damos noticia, pues, de un pliego poético de cordel impreso en Alcalá de Henares a principios del siglo XVII. No hemos encontrado referencia en repertorio alguno a otro ejemplar de esta obra. Y, en consecuencia, y por lo que verá en las líneas siguientes el paciente lector tenemos la seguridad de reputar como único, además de gozar de procedencia destacada, el ejemplar que a continuación describimos.

.
Diego Vázquez de Murcia. Siguese vn passo hecho a la Sancta Passion de nuestro Señor Iesu Christo. Compuesto por Diego Vazquez de Murcia ciego. Y otras a nuestra Señora, por las letras del A.B.C. Con vna cancion glossada al cabo. Vistas y examinadas por el Reuerêdo Padre F. Alôso de Orozco. Impressas cô licêcia en Alcala de Henares en casa de Iuan Gracian que sea en gloria. Ano 1608. Alcalá de Henares, 1608, Viuda de Juan Gracián, 8º, 185 x 142 mm.

                    

Encuadernación inglesa en pergamino rígido segunda mitad del siglo XIX. Autor, título y año grabados en lomo.

Lleva este ejemplar dos exlibris notables: el del bibliófilo inglés Henry Huth (1815-1878) y el del hispanista, también inglés, James P. R. Lyell (1871-1949).

En primera hoja de guarda anotación manuscrita (principios del siglo XX) en inglés colacionando y comentado el impreso (firmada la nota con las iniciales B.V. en Leigthon. 

Ex Musaeo Hvthii


Ex libris James Patrick Ronaldson Lyell

Colación:

4 folios, impresos a dos columnas, sin signatura ni numeración.

Al centro de la primera página grabado xilográfico con la alegoría de los instrumentos de la Pasión.

El impresor Juan Gracián estuvo activo en Alcalá de Henares entre 1572 y 1578, fecha de su muerte. Su viuda tomó la dirección de la imprenta desde dicha fecha hasta 1628. Por tanto, y como índica el título “Juan Gracián, que sea en gloria” este pliego fue impreso por su viuda.

En la segunda columna, recto folio segundo, comienza: Coplas a nvestra Señora por las letras del A.B.C. hechas por Antonio de Corna y ciego.


A la segunda columna, recto folio tercero, comienza: Sigvesse una cancion glossada de, Oyga tu merced y crea.




Apreciará el lector, entre las composiciones del pliego, el vibrante Passo de Vázquez de Murcia:


Salidad [sic] hijas de Sion
salid muy apresuradas,
salid, no esteys descuydadas
y vereys al que os crio.

Salid que lo he visto yo
atado y preso en cadena,
salid que por culpa agena
llevan su cuerpo arrastrando.

Salid que le vienen dando
puñadas y torniicones
salid oyreys los pregones
como dizen, muera muera.

Salid, vereys la carrera
de sangre toda bañada
salid ved quan lastimada
va la humil Virgen Maria…

No hemos encontrado referencia alguna a la figura del autor del Passo, Diego Vázquez de Murcia. El título del pliego deja bien claro claro su origen murciano y su condición de ciego. Condición que comparte con el segundo autor incluido en el pliego, Antonio de Corna.

The Huth Library, A catalogue of the printed books, manuscripts , autograph letters, and engravings, collected by Henry Huth, with collations and bibliographical descriptions, Londres, 1880, vol. 5, pág. 1.518. Este ejemplar.

La rica biblioteca que formó el banquero Henry Huth, ampliada por su hijo Alfredo, incluía numerosas y raras tempranas ediciones españolas. La biblioteca se dispersó en Sotheby’s, Londres, en varias ventas entre los años 1911 y 1920.

Palau, 354.079, cita el pliego en base exclusivamente al ejemplar Huth.

J. Martín Abad, La imprenta en Alcalá de Henares. (1601-1700), Madrid, 1999, T. I, ref. 102, cita el pliego en base a Palau y Huth.

No en Salvá, Vindel, ni CCPBE. Tampoco lo recoge BNE, Catálogo de pliegos sueltos poéticos de la Biblioteca Nacional. Siglo XVII, Madrid, 1998.

El Passo de Diego Vázquez debió tener difusión durante los siglos XVII y XVIII. Así lo comprobamos en un pliego impreso en Barcelona, finales del dieciocho, que contiene, entre otras obras, el Passo. En esta impresión, el título se amplía tomando los primeros versos de la obra y se transforma en La Pasión de Nuestro Señor Jesu-Cristo con el Romance Salid Hijas de Sión. De la cabecera del pliego ha desaparecido el nombre de Vázquez de Murcia y en su lugar se indica que la obra ha sido glosada por Francisco Ledesma y compilada por el doctor Juan de Monroy.


La Passion de nuestro Señor Jesu-Christo, con el Romance de Salid Hijas de Sion, y la venta, y contrato que hizo Judas quando vendió à Christo Señor nuestro. Glosado por Francisco Ledesma, y recopilado por el Doctor Juan de Monroy, Barcelona, s.f. (c. 1770), En la Imprenta de Los Herederos de Juan Jolis, 8º, 210 x 150 mm.

Colación:

4 folios, impresos a dos columnas, sin signatura ni numeración.





CCPBE: 1 ejemplar (procedente de la biblioteca de Rodríguez-Moñino). El Catálogo asigna la autoría a Francisco Ledesma indicando que los herederos de Juan Jolis estuvieron activos sobre 1764.

REBIUN (Catálogo Bibliotecas Universitarias de España): 2 ejemplares.

Francisco Aguilar Piñal, Romancero popular del siglo XVIII, Madrid, 1972, CSIC, ref. 1.402, relaciona una edición madrileña, c. 1760, donde el nombre del glosador muda por Ramón Galve y Truxillo. Hay ejemplar en BL.


James Patrick Ronaldson Lyell

Y damos fin a la noticia de este singular y raro pliego poético recordando la figura de quien fue uno de sus poseedores: el gran hispanista y bibliófilo James Patrick Ronaldson Lyell (1871-1949).

Lyell fue autor, entre otras, de la obra Early Books Illustration in Spain, que vio luz en Londres en 1926  dedicada al incunabulista y también hispanista Konrad Haebler.

Setenta años tuvo que transcurrir para que Early Books fuese traducida e impresa en España. A Julián Martín Abad, Jefe del Servicio de Manuscritos, Incunables y Raros de la Biblioteca Nacional de España le corresponde el mérito y honor de tan necesaria empresa: preparó, prologó y anotó la primera edición española de La ilustración del libro antiguo en España (Madrid, 1997, Ollero y Ramos).

Martín Abad esboza en el Prólogo de la edición española, la figura del hispanista Lyell:

“…a su nombre se debe reconocimiento; su obra merece admiración; su pasión por los productos de nuestros primitivos talleres de imprenta, aplauso; su amorosa posesión de la Biblia Políglota Complutense y las sabias palabras dedicadas al Cardenal Cisneros y Arnao Guillén de Brocar, recuerdo y aprecio.

Comienza a adquirir libros en 1889… En su vida, 1914 es un año clave. Logra los seis volúmenes de la Biblia Políglota Complutense en la subasta de libros de Aldis Wrigth… El buen hacer del impresor Arnao Guillén de Brocar lo atrapa para una meritoria causa… Durante trece años reunirá la más importante biblioteca particular de impresos españoles de los siglos XV y XVI… Durante esos años visitará España en cinco o seis ocasiones, llegando a aprender español”.

En 1927, Lyell inició la dispersión de su biblioteca hispánica que fue vendida en su mayoría en Estados Unidos. A partir de esa fecha, sus estudios e investigaciones se encaminan hacia los manuscritos medievales. Lyell realizó importantes y altruistas donaciones de títulos de su biblioteca a instituciones académicas inglesas.

domingo, 28 de marzo de 2010

La respuesta a El Ente Dilucidado

Nuestro querido amigo y bibliófilo Lamberto Palmart ha iniciado un nuevo blog: La Ilustración Bibliófila Española y Americana de nombre tan exquisito como evocador y de obligatoria visita y lectura para los amantes del libro antiguo.

Hemos leído su sugerente artículo Las Artes Oscuras que ofrece una razonada relación de obras heterodoxas que a lo largo de los siglos se han movido entre la siempre delicada y ambigua frontera de la ciencia, la especulación, la fantasía, la premonición visionada y la anticipación. Entre esas obras, menciona Lamberto Palmart una de las más singulares del pensamiento español: la del padre capuchino fray Antonio de Fuentelapeña, El Ente Dilucidado que vio la luz en Madrid en 1677.

Nada más darse a la estampa El Ente Dilucidado tuvo la pronta contestación de un capitán de caballería e ingeniero militar: don Andrés de Dávila y Heredia. La respuesta fue impresa en Valencia en 1678 y ciertamente, ha devenido tan rara o más que el propio Ente Dilucidado. De ella damos a continuación breve noticia:


Andrés Dávila Heredia. Responde don Andres Davila Heredia, Señor de la Garena, Capitan de Cavallos, Ingeniero Militar, Professor de las Mathematicas. Al libro del ente dilvcidado, discvrso vnico novissimo, que muestra que ay en naturaleza animales y irracionales invisibles, quales sean, del Rmo. P. Fr. Antonio de Fuentelapeña, Exprovincial de Castilla, Impresso en Madrid en la Imprenta Real, Año de 1677. Dedicado al sereníssimo señor don Ivan de Avstria, principe de la Mar, Protector de esta Monarquia de las Españas, Gran Prior de S. Iuan en estos Reynos de Castilla, Valencia, 1678, En la Oficina de Villagrassa, 8º, 206 x 145 mm.

Encuadernación pergamino de época.

Colación:

154 págs. numeradas, incluyendo portada, 2 hojas de tablas. Entre las páginas 4 y 5 se encuentran 4 folios conteniendo el Prólogo. Estos cuatro folios forman parte del primer cuadernillo con signatura A8 y por error fueron mal ordenados en este ejemplar y en otros que hemos visto colacionados.

Reproducimos las páginas del Prólogo a continuación:





Para dar idea de las reprobaciones de Dávila Heredia a la obra de Fuentelapeña reproducimos a continuación las dos últimos folios de la obra que contienen las Tablas. El lector paciente podrá leer los asuntos tan dispares como singulares tratados por el inquieto Fuentelapeña a los que el más racional y prudente Dávila intenta dar debida impugnación.
.


 
 
Concluimos ofreciendo el texto de alguna de las impugnaciones de Dávila Heredia para que el lector ocioso pueda, si así lo desea, leer directamente su contenido:


Pág. 9: Enanos en nuestro tiempo mayores que los pigmeos... Y que à un Enano vn Cauallero en vna ocasion le dexò preso de vn tapiz con vn alfiler... à cerca de aquellos que tiene cabeça de perro, cauallo, carnero...


Págs. 32-33: Si las mugeres pueden convertirse en hombres, y los hombres en mugeres... (¡visionario!).
 
 
Págs. 38-39: Si el tener una muger abundante leche en los pechos es argumento contra su virginidad... Si podrà una doncella concebir inculpablemente, y sin perdida de la formal y material virginidad, y sin corrupcion de la estrechez natural...
 

Págs. 40-41: Que se tragò una doncella una aguja, despues de diez meses la echò por la via de la orina... De las codornizes, sin mezclarse inmediatamente con el macho procrean...


Págs. 90-91: Si puede un hombre dormir naturalmente con un sueño continuado por muchos años... Como los pezes, anades, cisnes, y otras aves se conservan en el agua?


Págs. 110-111: Que aquella piedra de Libia enmudezca a quien la mira...
 

Págs. 120-121: Como persistan los Hombres en la isla Momonia sin morir...


Págs. 138-139: Si los duendes pueden ser causa eficientes de otros duendes, esto es, si pueden engendrar…
  

Págs. 140-141: Si naturalmente puede engendrarse dentro del humano cuerpo algún duende…
  

Págs. 141-143: Un Religioso Carmelita, que siempre que peynaba el cerquillo al redopelo, esto es àzia el cogote, se le caìan de la cabeza chispas… Que una mujer estando pariendo, con grande estrepito arrojò por la boca del utero una llama tan grande que abrasò la criatura recién nacida y las manos de la comadre… Que auiendo bebido dos Polacos copiossamente aguardiente murieron echando llamas por la boca…


Págs. 150-151: Si los duendes, pueden naturalmente elevarse en el ayre…


Págs. 152-153: Si el Hombre puede Artificialmente bolar?

Esta edición es la única que se imprimió de la respuesta de Dávila Heredia a Fuentelapeña.

Salvá, 4.046: "La obra del Ente dilucidado no es fácil de encontrar; pero la Impugnación de Dávila Heredia cuesta aun mas de adquirir".

Palau, 68970.

CCPBE: 20 ejemplares, de los que 3 faltos.

Es esta obra de la que -aún existiendo en número elevado de ejemplares en bibliotecas públicas-, no corre habitualmente en comercio. 


jueves, 18 de marzo de 2010

Enrique Ponce: Arte y Dominio


En Valencia celebramos esta semana las queridas fiestas de Fallas en honor a san José, patrono del gremio de carpinteros. Valencianos y visitantes disfrutamos con el olor de la pólvora y el sonido garve y majestuoso de las mascletàs.

Este año, la feria taurina de Fallas tiene una relevancia particular: está dedicada a la figura ilustre del maestro Enrique Ponce que cumple sus primeros veinte años en el ruedo. Este es uno más entre los diferentes actos que en homenaje a Enrique Ponce se celebran en nuestra ciudad en el llamado Año Ponce.

Enrique Ponce, nacido en la villa de Chiva en 1971, tomó la alternativa el 16 de marzo de 1990. Desde entonces más de dos mil corridas han ido levantando el mito de una gloria del arte del toreo. Ahora su Valencia natal celebra y homenajea al diestro, en su persona y en su arte.

Con este motivo el pasado 10 de marzo quedó inaugurada en la sede en Valencia de la Fundación Caja Murcia -avenida Marqués de Sotelo, 4-, la exposición sobre el maestro Ponce. El acto contó con la asistencia de las primeras autoridades valencianas, de las siempre fervientes peñas seguidoras del diestro y de numerosísimo público. La exposición estará abierta hasta el 30 de mayo.

Muy recomendable es el catálogo impreso de la exposición que reúne un interesante conjunto de artículos firmados, entre otros, por Albert Boadella, Santiago Grisolía, Paco Brines, Juan Manuel de Prada, Pedro Piqueras, Carlos Herrera.


VV. AA. Enrique Ponce. Veinte años de arte y dominio en la cumbre del toreo. 10 de marzo / 30 de mayo 2010, Valencia, 2010, Fundación Caja Murcia, Diputación de Valencia y Museo Taurino de Valencia.


Fotografía incluida en el Catálogo de la Exposición, pág. 46.


Fotografía incluida en el Catálogo de la Exposición, pág. 66.


Fotografía incluida en el Catálogo de la Exposición, pág. 83.


Fotografía incluida en el Catálogo de la Exposición, pág. 97.

Con estas líneas nos unimos a la celebración y homenaje a la figura de Enrique Ponce, gran maestro torero y valenciano universal deseándole los mejores triunfos y glorias.

Martes, 16 de marzo de 2010,
Plaza de Toros de Valencia:
seis toros de Zalduendo para
Enrique Ponce y El Juli. 


El maestro Ponce brinda a su abuelo materno, el entrañable don Leandro Martínez, el primer toro.











Ver en Burladero.com crónica del mano a mano entre Ponce y El Juli.

Viernes, 19 de marzo de 2010.
Plaza de Toros de Valencia.
Seis toros de Núñez de Cuvillo para
Enrique Ponce, Sebastián Castiella
y José María Manzanares.

Continuando la información sobre el maestro Enrique Ponce en la Feria de Fallas de Valencia adjuntamos fotografías de su actuación esta tarde en el coso valenciano. Ponce ha estado acompañado del torero francés, -nacido en Béziers-, Sebastián Castella y de José María Manzanares. Ambos toreros fueron apadrinados en su día por Ponce.












Enrique Ponce y Sebastián Castella.

Sebastián Castella en faena.


Ver en Burladero.com crónica de la tarde taurina.