Mostrando entradas con la etiqueta Cosmografía y Navegación.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosmografía y Navegación.. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2010

La respuesta a El Ente Dilucidado

Nuestro querido amigo y bibliófilo Lamberto Palmart ha iniciado un nuevo blog: La Ilustración Bibliófila Española y Americana de nombre tan exquisito como evocador y de obligatoria visita y lectura para los amantes del libro antiguo.

Hemos leído su sugerente artículo Las Artes Oscuras que ofrece una razonada relación de obras heterodoxas que a lo largo de los siglos se han movido entre la siempre delicada y ambigua frontera de la ciencia, la especulación, la fantasía, la premonición visionada y la anticipación. Entre esas obras, menciona Lamberto Palmart una de las más singulares del pensamiento español: la del padre capuchino fray Antonio de Fuentelapeña, El Ente Dilucidado que vio la luz en Madrid en 1677.

Nada más darse a la estampa El Ente Dilucidado tuvo la pronta contestación de un capitán de caballería e ingeniero militar: don Andrés de Dávila y Heredia. La respuesta fue impresa en Valencia en 1678 y ciertamente, ha devenido tan rara o más que el propio Ente Dilucidado. De ella damos a continuación breve noticia:


Andrés Dávila Heredia. Responde don Andres Davila Heredia, Señor de la Garena, Capitan de Cavallos, Ingeniero Militar, Professor de las Mathematicas. Al libro del ente dilvcidado, discvrso vnico novissimo, que muestra que ay en naturaleza animales y irracionales invisibles, quales sean, del Rmo. P. Fr. Antonio de Fuentelapeña, Exprovincial de Castilla, Impresso en Madrid en la Imprenta Real, Año de 1677. Dedicado al sereníssimo señor don Ivan de Avstria, principe de la Mar, Protector de esta Monarquia de las Españas, Gran Prior de S. Iuan en estos Reynos de Castilla, Valencia, 1678, En la Oficina de Villagrassa, 8º, 206 x 145 mm.

Encuadernación pergamino de época.

Colación:

154 págs. numeradas, incluyendo portada, 2 hojas de tablas. Entre las páginas 4 y 5 se encuentran 4 folios conteniendo el Prólogo. Estos cuatro folios forman parte del primer cuadernillo con signatura A8 y por error fueron mal ordenados en este ejemplar y en otros que hemos visto colacionados.

Reproducimos las páginas del Prólogo a continuación:





Para dar idea de las reprobaciones de Dávila Heredia a la obra de Fuentelapeña reproducimos a continuación las dos últimos folios de la obra que contienen las Tablas. El lector paciente podrá leer los asuntos tan dispares como singulares tratados por el inquieto Fuentelapeña a los que el más racional y prudente Dávila intenta dar debida impugnación.
.


 
 
Concluimos ofreciendo el texto de alguna de las impugnaciones de Dávila Heredia para que el lector ocioso pueda, si así lo desea, leer directamente su contenido:


Pág. 9: Enanos en nuestro tiempo mayores que los pigmeos... Y que à un Enano vn Cauallero en vna ocasion le dexò preso de vn tapiz con vn alfiler... à cerca de aquellos que tiene cabeça de perro, cauallo, carnero...


Págs. 32-33: Si las mugeres pueden convertirse en hombres, y los hombres en mugeres... (¡visionario!).
 
 
Págs. 38-39: Si el tener una muger abundante leche en los pechos es argumento contra su virginidad... Si podrà una doncella concebir inculpablemente, y sin perdida de la formal y material virginidad, y sin corrupcion de la estrechez natural...
 

Págs. 40-41: Que se tragò una doncella una aguja, despues de diez meses la echò por la via de la orina... De las codornizes, sin mezclarse inmediatamente con el macho procrean...


Págs. 90-91: Si puede un hombre dormir naturalmente con un sueño continuado por muchos años... Como los pezes, anades, cisnes, y otras aves se conservan en el agua?


Págs. 110-111: Que aquella piedra de Libia enmudezca a quien la mira...
 

Págs. 120-121: Como persistan los Hombres en la isla Momonia sin morir...


Págs. 138-139: Si los duendes pueden ser causa eficientes de otros duendes, esto es, si pueden engendrar…
  

Págs. 140-141: Si naturalmente puede engendrarse dentro del humano cuerpo algún duende…
  

Págs. 141-143: Un Religioso Carmelita, que siempre que peynaba el cerquillo al redopelo, esto es àzia el cogote, se le caìan de la cabeza chispas… Que una mujer estando pariendo, con grande estrepito arrojò por la boca del utero una llama tan grande que abrasò la criatura recién nacida y las manos de la comadre… Que auiendo bebido dos Polacos copiossamente aguardiente murieron echando llamas por la boca…


Págs. 150-151: Si los duendes, pueden naturalmente elevarse en el ayre…


Págs. 152-153: Si el Hombre puede Artificialmente bolar?

Esta edición es la única que se imprimió de la respuesta de Dávila Heredia a Fuentelapeña.

Salvá, 4.046: "La obra del Ente dilucidado no es fácil de encontrar; pero la Impugnación de Dávila Heredia cuesta aun mas de adquirir".

Palau, 68970.

CCPBE: 20 ejemplares, de los que 3 faltos.

Es esta obra de la que -aún existiendo en número elevado de ejemplares en bibliotecas públicas-, no corre habitualmente en comercio. 


domingo, 10 de enero de 2010

Pedro de Syria, Arte de la verdadera navegación, 1602, Valencia


Escasas noticias han llegado hasta nuestros tiempos sobre Pedro de Syria, nacido en Valencia hacia 1575. La información más detallada está recogida en la obra del presbítero Vicente Ximeno, Escritores del Reyno de Valencia, Valencia, 1747, 2 vols., que tan a menudo citamos y consultamos. El resto de fuentes que hacen mención a Pedro de Syria transcriben literal y directamente las palabras de Ximeno.

Justo será -antes de entrar en los pormenores de la figura de Pedro de Syria-, tomar breve pausa para elogiar la obra monumental de Ximeno que junto con las de sus paisanos, Biblioteca Valentina de José Rodríguez, 1747, Biblioteca Valenciana de Justo Pastor Fuertes, 1827, y Diccionario de las Imprentas que han existido en Valencia de José E. Serrano Morales, 1898, forman un extraordinario corpus bibliográfico valenciano (complementado con otros numerosísimos trabajos como la Bibliografía en Lengua Valenciana, de José Ribelles Comín, Madrid, 1920, el Catalech descriptiu de les obres impreses en Llengua Valenciana desde 1474 fins 1700, de Eduardo Genovés Olmos, Valencia, 1911, Apuntes para escribir una Bibliografía Eucarística Valenciana de Juan Churat, Valencia, 1894, Ensayo de una bibliografía valenciana del siglo XVIII, de Francisco Martí Grajales, etc.).

Valencia, que cuenta con un extenso cuerpo de bibliografía regional, ha asumido el reto de coronar con éxito una gran empresa: la elaboración de la TIPOBIBLIOGRAFÍA VALENCIANA SIGLOS XV Y XVI ("Base de datos sobre la imprenta en la que se incluyen las descripciones tipobibliográficas de los ejemplares, imágenes de las portadas, grabados, viñetas, marcas, letras mayúsculas y capitulares") que con tanto acierto, rigor y empuje dirige el catedrático de la Universidad de Valencia don José Luis Canet Vallés.

Volvemos a Ximeno donde leeremos la noticia sobre este ilustre y poco conocido valenciano, Pedro de Syria, cuyo nombre trae evocación de distantes tierras de oriente:

“Natural de la Ciudad de Valencia, Doctor en ambos Derechos. Leyò Jurisprudencia Civil por espacio de tres años en esta Universidad; y aunque después se dedico a la Practica, le quedó la costumbre de escrivir todos los días algo de Teorica. Tuvo mucha afición a la Nautica; y se hizo tan erudito en ella, que aviendo llegado à noticia del Rey Felipe III dice Esquerdo que le llamo su Mag. para Piloto Mayor de los Galeones de Flota, con mil y quinientos pesos de sueldo; pero que u poca salud, y avanzada edad le impidieron entrar en esta ocupación”.

Un jurista apasionado por el arte de marear: noble mezcolanza para este insigne valenciano que nos dejó varias obras impresas y entre ellas un afamado tratado de navegación del que damos breve resumen a continuación:


Pedro de Syria. Arte de la verdadera navegacion. En que se trata de la machina del múdo, es a saber, Cielos, y Elementos: de las mareas, y señales de tépestades: del Aguja de marear: del modo de hazer cartas de nauegar: del vso dellas: de la declinacion y rodeo, que comunmente hazen los pilotos: del modo verdadero de nauegar por circulo menor: por linea recta sin declinacion ni rodeo: el modo como se sabra el camino, y leguas que ha nauegado el piloto, por qualquier rumbo: y vltimamente el saber tomar el altura del Polo. Dirigida a la S.C.R.M. del Rey Don Phelippe el tercero, señor nuestro. Compvesta por.. ., natvral de la ciudad de Valencia, y Letrado en la dicha ciudad. Con privilegio Real... Vendese en casa de Francisco Miguel librero, a la calle de Caualleros, Valencia, 1602, En casa de Iuan Chrysostomo Garriz, junto al molino de Rouella, 4º, 200 x 150 mm.


Encuadernación pergamino de época, lomo rotulado con título. Ligera galería de polilla en margen superior de últimos folios sin afectar al texto.

Colación:

4 folios preliminares, incluyendo portada con grabado xilográfico, 152 páginas, 4 folios de tablas. Grabados xilográficos en el texto, tablas.

Los cuatro folios preliminares incluyen, además de la portada, dedicatoria del Autor al rey Felipe III, hoja de licencia impresa en lengua valenciana y firmada por Juan Alfonso Pimentel y Herrera, Conde de Benavente, Capitán General de Valencia, hoja de aprobación por Pedro Juan Asensio por mandato de Juan de Ribera, patriarca de Antioquía y Arzobispo de Valencia y hoja de Nota del Autor al Lector.

En la dedicatoria a Felipe III habla Syria de los tres grandes marinos de la Humanidad. Son hombres "que por sus maravillosas navegaciones dignos de perpetua alabanza": Cristobal Colón, genovés, Vasco de
Gama, portugués y Fernando de Magallanes, portugués.


 

Páginas de dedicatoria al rey Felipe III con mención de las conquistas y glorias de Cristóbal Colón, Vasco de Gama y Fernando de Magallanes (pínchese directamente sobre la fotografía, así como en las siguientes, para acceso directo al texto).


Licencia real impresa en Lengua Valenciana, firmada por el Capitán General de Valencia, el Conde de Benavente.

La obra está dividida en 38 capítulos cuyos títulos contenidos en la Tabla final se muestran a continuación:




En el capítulo VI, pág. 21 Pedro de Syria atribuye el nombre de Colonia a América: “La quarta parte del mundo es Colonia: y nombrase assi por Colon, que fue el primero que la descubrió”.






El lector paciente puede acceder al contenido completo de la obra examinando el ejemplar digitalizado de la Biblioteca de la Universidad de Valencia (BUV).

Josef Rodríguez, Biblioteca Valentina, Valencia,1747, Joseph Lucas, folio. Pág. 393:

“Alaba à nuestro Valenciano, el Insigne Escritor Aragonès, licenciado Francisco Marcuello, Canónigo de la Santa Iglesia Colegial, de la Ciudad de Daroca, en su Historia Natural, y Moral, de las Aves, cap. 68, fol. 204”.

Vicente Ximeno, Escritores del Reyno de Valencia, Valencia, 1747, Joseph Estevan Dolz, folio, T. 1, pág. 307.

Nicolás Antonio, Bibliotheca Hispana Nova, Madrid, 1788, Viuda de Ibarra, T. II, pág. 239. Ante la falta de información sobre Pedro de Syria opta Nicolás Antonio por crear dos registros diferentes: uno para el autor del Arte de la verdadera navegación y otro para el resto de obras, indicando que no tiene plena seguridad sea la misma persona.

Salvá, 3822.

Heredia, 546, (ejemplar Salvá).

Magss Bros, Books printed in Spain and Spanish books printed in other countries. Cat. No 495, Londres, 1927, ref. 985, págs. 702-3. reproduce portada, emisión 1.

J. G. T. Graesse, T. VI, pág. 542.

F. Vindel, Manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano (1475-1850), Madrid, 1930. T.IX, pág. 171, ref. 2873. Reproduce portada emisión 1.

Palau, 314.796. No debió ver ejemplar pues colaciona "6 láminas" que no lleva la obra. El error muy probablemente se origina al tomar los datos de Vindel que también lo indica debiendo referirse, sin duda, al número de grabados xilográficos incluidos en el texto.

No en Brunet.

CCPBE: 7 ejemplares. CCFr: 3. British L.: 1.

Consideracions tipobibliográficas

1. La Biblioteca de la Universidad de Valencia (BUV) conserva dos ejemplares de la obra correspondientes a dos emisiones diferentes. La diferencia reside, exclusivamente, en la última línea de la portada. En la emisión 2 -al que corresponde el ejemplar aquí colacionado-, tras la línea: "al molino de Rouella. Año 1602" se añade otra con el nombre del editor: "Vendese en casa de Francisco Miguel librero, a la calle de Caualleros". La emisión 1 no lleva la línea con el nombre y seña del editor.

2. En la portada, la palabra “Real” -de la frase "Con Privilegio Real"-, ha sido tachada con tinta de época en el presente ejemplar y en de la BUV (mostrado digitalizado, correspondiente a la emisión 1). También en el ejemplar reproducido por Vindel. El ejemplar Maggs lleva la palabra sin tachadura.

3. El primer cuadernillo (con sign. [Christus]4) está mal encuadernado en el presente ejemplar y en el digitalizado por la BUV, presentando los folios el orden siguiente: 1-3-2-4.


La vida de Pedro de Syria

Parece existir común acuerdo por parte de quienes han escrito sobre Pedro de Syria en afirmar que fue gran teórico de la navegación pero careció de experiencia práctica. El cargo de Piloto Mayor de Galeones concedido por Felipe III no llegó a ejercerlo debido a su avanzada edad.

Felipe Picatoste en su Apuntes para una biblioteca cientifica española del siglo XVI, Madrid, 1891, ref. 766, asevera que Syria no tenía experiencia práctica alguna. Sin embargo en el Prólogo del Autor al Lector, del Arte de la verdadera navegacion Syria manifiesta que: “Los muchos ruegos de algunos amigos, a los quales es justo obedecer, me han mouido a q^ sacasse a luz este libro, que ya casi tenia oluidado, despues que me di a la Iuris prudentia”. Esta frase da a entender que el texto podría venir de la experiencia previa y práctica en el mar de Pedro de Syria con anterioridad a su dedicación a la actividad jurídica.

Por otro lado debemos presumir que Pedro de Syria estuvo cautivo tres años en Argel. De tal situación da fe un manuscrito existente en la Real Academia de la Historia de Madrid (ver referencia en CCPBE) titulado: Memorial que trata como se puede ganar Argel... hecho por Pedro de Siria letrado valenciano y cautiuo que ha estado tres años y medio en Argel, y cosmógrafo de su Magestad. El manuscrito de trece folios está fechado en 1618 y concluye: "Sali de Argel en el mes de henero deste año 1618".

¿Había sido hecho cautivo Pedro de Syria en algún combate naval, o mientras estaba al gobierno de un galeón? Queda abierto un campo interesante para los estudiosos e investigadores: la vida marina de Pedro de Syria.

Las otras obras de Pedro de Syria son de naturaleza jurídica, escritas en latín, e impresas en Valencia. Las relacionamos siguiendo, nuevamente, a Ximeno:

1. Practicarum forensium Quaestionum Liber Primus, Valencia, 1603, Garriz. dedicada al Duque de Lerma y Marqués de Denia, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas. Nota al final de la obra indicando la acabó de escribir en el año de 1593.

2. Practicarum Forensium Quaestionum Liber Secundum, Valencia, 1603. Indica Ximeno, siguiendo a Joseph Rodríguez, parece quedó manuscrita en la librería del Obispado de Orihuela.

3. De  juramentis, seu de Quaestionibus juramentalibus, desconociéndose si se dio a la estampa.

4. Genealogia de S.C.R. Magestad del Rey N. Señor D. Felipe IV. por la descendencia de las Casas de Castilla, Aragon, Cataluña, Portugal, y Austria, Valencia, 1626, Felipe Mey.

Obras a las que hay que añadir el manuscrito anteriormente indicado sobre Argel.

Vicisitudes bibliófilas

Adquirí el ejemplar que ha servido de base para la presente colación en noviembre de 1996. Obra relativamente rara (¡manejamos los bibliófilos con poca disciplina el concepto de raro y no deberíamos olvidar, -o releer de vez en cuando-, las categorías que Pedro Salvá estableció para tal asunto en el prólogo del Catálogo!).

Andando el tiempo -ocho años más tarde-, apareció en Valencia el ejemplar Salvá del Arte de la verdadera navegación. Corría el verano de 2004. Un librero valenciano -el mismo a quien adquirí mi ejemplar-, lo puso en comercio en una cifra varias veces superior a la que en su momento satisfice por mi ejemplar, pero que puede entenderse de "mercado" considerando los años pasados de la compra de mi ejemplar a éste y su procedencia singular.

En noviembre de 2004 el ejemplar Salvá pasa, en el Salón del Libro Antiguo de Madrid, a manos de un librero francés. Meses después un intermediario, que sabe de mi interés por los ejemplares Salvá, da con el libro en París. Con el deseo irrefrenable de ayudar al bibliófilo, enviome amable correo alabando la rareza infinita y proveniencia insigne (¡qué rápido se aprenden los hiperbólicos y elogiosos giros franceses!). La misiva electrónica concluía con una escalofriante y aterradora cifra  (acompañada del amistoso "pero si te interesa podemos hablar para intentar ajustar al máximo").

El correo recibido me hacía recordar oportunamente los versos recogidos por Francisco Almela y Vives en La bibliofilia en España, Valencia, 1949, pág. 24:

Dios te guarde libro mío,
de las manos de un librero;
pues cuando te está alabando
es cuando te está vendiendo.

Contesté al intermediario en los términos que el lector discreto supondrá y el libro, obviamente, siguió en los plúteos de la librería parisina. Al año siguiente lo encontramos ofrecido en una de las casas de subasta más conocidas de Alemania. No debió venderse y volvemos a dar con él, en el catálogo de la misma casa un año después. De allí pasó a un librero americano que desde hace tres años lo ofrece sin éxito.

Conclusión: tras seis años saltando de las manos de un librero a otro, el ejemplar Salvá del Arte de la verdadera navegación sigue aguardando paciente y, -suponemos-, con mucha melancolía el momento feliz en que pueda cerrarse la deseada transacción. El instante que los manuales de teoría económica definen como el punto en que la curva de oferta y demanda se cruzan igualándose. Y algo tan sencillo y que cada día, en el universo infinito del comercio y del intercambio, se produce para un sinfín de productos y servicios, se alarga y se resiste durante ya seis años para un simple, pero hermosísimo, libro. En términos de Teoría Económica esta situación responde a los parámetros que definen lo que se conoce como mercado reducido y estrecho.

¡Ojalá el ejemplar Salvá pueda ser disfrutado por bibliófilo (será lo más deseable) o por una institución (muchísimo menos deseable)! Hasta hoy, con sus atribuladas idas y venidas el ejemplar ha viajado mucho y ha mareado más haciendo honor a su nombre, pero no ha salido del circuito de los libreros.

Hablar de precio y valor en el mundo del libro antiguo es asunto complejo. En 1927 el ejemplar Maggs del  Arte de la verdadera navegacion estaba marcado en catálogo en 42 libras. Lo comparamos con otros títulos del catálogo: Bocaccio, Libro llamado Cayda de Principes, Alcalá, 1552, Brocar, 35 libras, Bocaccio, Ilustres mujeres, Sevilla, 1528, Cromberger, 85 libras, Crónica del Cid, Burgos, 1593, Varesio, 7 libras, Palacios Rubios, Tratado del esfuerço belico heroico, Salamanca, 1524, Rossiñolis, 25 libras, Cervantes, Don Quixote (primera y segunda parte en primera edición), Madrid, 1605, 1615, Juan de la Cuesta, 3.800 libras, Cervantes, Don Quixote (primera y segunda parte) Bruselas, 1607, 1616, Velpius, H. Antonio, 52 libras, Raymundo Lulio, Liber de ascensu et descensu, Valencia, 1512, J. Costilla, 16 libras, Petrarca, Remedios.., Sevilla, 1513, Cromberger, 16 libras… ¿Conclusión? ¡Que el prudente lector alcance la suya pues en materia económica y de valoración todos los criterios tienen aristas!

En los últimos años los libros de navegación han disparado su precio en remates de subastas. Siempre han sido perseguidos, pero todos nos quedamos sorprendidos y admirados cuando el 17 de junio de 2008 en Christie’s, Nueva York, un ejemplar de la primera edición de El Arte de Navegar de Pedro Medina, Valladolid, 1545, Francisco Fernández de Cordova, remató en la friolera de 578.500 dólares (400.000 euros, aproximadamente: 65 millones de pesetas). No obstante, como indica Salvá en el prólogo del Catálogo "considero las ventas públicas como una guía muy poco segura para conocer el valor de los libros".


viernes, 2 de enero de 2009

¡FELIZ AÑO 2009!

Me uno a Apolonio de Rodas y a Lamberto Palmart en sus votos para el éxito de la celebración en este 2009 del Año Internacional de la Astronomía. Y junto a ellos deseo también felicísimo y venturoso Año Nuevo a todos los bibliófilos y amigos.

Muchos años después de los descubrimientos de Galileo (“padre de la ciencia”) y de la difusión de sus obras, la literatura científica seguía aplicando las interpretaciones más peregrinas y singulares a los fenómenos del universo. Este folleto impreso en Valencia en 1677 es buen ejemplo.

AGUILAR, Bartholome de. Ivizio Vniversal del cometa se descvbrio en nvestro orizonte, en la parte de oriente, a los 12. de abril, a las 2. horas vn qvarto y 16. minutos de la mañana deste año 1677, Valencia, 1677, Francisco Mestre, fol. 2f.

El folleto tiene su rareza pues no figura en Palau ni en los repertorios bibliográficos valencianos.

CCPBE relaciona dos ejemplares: Biblioteca de la Universidad Literaria de Valencia y Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia. Parece, pues, que los tres ejemplares conocidos se encuentran en la ciudad de Valencia. A continuación reproducimos su contenido:




CCPBE colaciona otra edición: Barcelona, 1677, por Jacinto Andreu del que referencia un único ejemplar en Cervera (Lérida).

Notará el lector discreto ciertas tiras laterales en el ejemplar mostrado anteriormente. Se trata de cinta adhesiva que un anterior propietario del impreso colocó con el objeto de tapar las galerías de polilla. La tropelía y barbaridad cometida por el bibliófilo (¡no merece tal calificativo!) debe correr pareja con su falta de sensibilidad y un manifiesto grado de tacañería. El camino para remediar las galerías de polilla es bien sencillo: un restaurador cualificado de papel que efectúe los injertos correspondientes. En estas mismas lastimosas condiciones llegaron a mis manos otros impresos e incluso un gótico valenciano emblemático (el libro fue execlente y profesionalmente restaurado por Angel Camacho en Madrid). Afortunadamente el personaje en cuestión dejó de adquirir libro antiguo y derivó, según cuentas los cronicones locales valencianos, al coleccionismo de cromos y cómics.

Como observará el ocioso lector, el Catedrático licenciado Bartholome de Aguilar concluye que nada debe temer España, sus gentes y su invicto monarca Carlos II de la aparición del cometa. Por el contrario, todo los males que la aparición de este fenómeno trae consigo “desgracias en los Mercaderes, y malas correspondencias, trabajos, y dolores, particularmente en las mujeres, abundancia de ladrones, castigos exemplares dellos, cautiverios en los Corsarios, faltas de mantenimientos, y carestia dellos, falta de agua… muertes de gente Noble, y Principal, y algunos dellos Eclesiasticos”, derechos irán a nuestra vecina Francia. (Algún lector juicioso podrá inferir que no ha poco hemos debido padecer el paso de un cometa pues las primeras desgracias descritas por Aguilar no nos son ajenas en estos momentos de crisis e incertidumbre económica).

Próxima la festividad de la Epifanía deseamos que la estrella que guíe a los Reyes Magos aleje todo tipo de desgracias, en el Año que comenzamos, de nuestra España y traiga a los amigos bibliófilos mil venturas en forma de libros largamente deseados.