domingo, 29 de noviembre de 2009

XII SALÓN DEL LIBRO ANTIGUO. Madrid, 26-29, noviembre, 2009

Un año más acudimos a Madrid a la cita siempre agradable del Salón del Libro Antiguo. Para los que vivimos en provincias el Salón tiene especial aliciente: la oportunidad de volver a ver y departir con los amigos libreros y bibliófilos. Y mientras, vamos deleitándonos con el placer de contemplar un magnífico conjunto de la mejor representación de la librería anticuaria española. 

También como en anteriores ediciones hay una pequeña, pero honrosa, presencia de libreros extranjeros: Argentina, Portugal, Alemania, Francia y Reino Unido. Los primeros Salones a los que asistí fueron, a comienzos de los años 90, en el Hotel Wellington, el de los toreros. De allí pasó el Salón al Hotel Reina Victoria en la plaza de Santa Ana y desde hace tres o cuatro años al Hotel Miguel Ángel.

Dudas había, en este año de crisis, respecto al comportamiento del Salón. El resultado parece ha ido por barrios. Libreros ha habido que han vendido estupendamente y piezas de alto precio. Otros, no tanto. El Salón ha estado muy animado, con numerosos visitantes y el que esto escribe pudo observar transacciones por aquí y por allá.
.

Vamos recogiendo catálogos que amablemente nos ofrecen en los stand. Algunos sencillos. Otros de tal densidad tipográfica que su lectura demandará gran esfuerzo físico. Los más, muy bien maquetados, impresos sobre papel de calidad con reproducciones a color. 

Entre todos destacaría tres por su presentación atractiva y muy cuidada: el de la Librería Luis Bardón, el de la Librería Guillermo Blázquez y el de Estudio Bibliográfico Susana Bardón. Al final de la visita hemos reunido un buen conjunto de impresos que nos traerá a la memoria la sentencia de Anatole France, “no hay mayor placer que la lectura de un catálogo de libro antiguo”. 

.Saludamos al bibliófilo extremeño Joaquín González Manzanares y comentamos sobre el libro que acaba de publicar: La pasión libresca extremeña. Retazos de bibliografía, bibliofilia y bibliotecas.

Joaquín González Manzanares, La pasión libresca extremeña. Retazos de bibliografía, bibliofilia y bibliotecas, Badajoz, 2009, 4º.

Hemos leído ya buena parte de los ensayos y artículos que contiene y es material de necesaria y amena lectura para el bibliófilo. Anécdotas y chascarrillos los habituales en estos foros. Con uno y con otro conversamos sobre la pieza que dejamos pasar, sobre la que perdimos, sobre aquella que tan cara parecía y que ahora... ¡vale mucho más! En fin, sobre todo ese entramado de momentos, libros, libreros y bibliófilos que van tejiendo nuestra vida y memoria de bibliófilo.
.

¿Adquisiciones? Algún libro llevamos con nosotros de vuelta a Valencia... ¡Es inimaginable que un bibliófilo tras disfrutar unas horas en este lugar no salga de él, satisfecho y orgulloso, con el mejor de los recuerdos... y varias bolsas con libros! .....

domingo, 15 de noviembre de 2009

Una edición portuguesa de las Coplas de Jorge Manrique

Las Coplas de Jorge Manrique por la muerte de su padre se han dado a la estampa desde los albores del nacimiento de la imprenta en España. Hay noticia de ediciones incunables (Sevilla, Zamora, Zaragoza, tanto como obra independiente como formando parte de Cancioneros) a las que siguieron numerosas impresiones en el siglo dieciséis y diecisiete. Todas ellas son reputadas como raras.

No es objeto de estas líneas disertar sobre la talla literaria, humana y moral de Jorge Manrique y su obra (c. 1440-1479). Y por ello en vez de acudir a la cita o referencia de los estudiosos de su figura preferimos trasladar las palabras que el librero Antonio Palau y Dulcet le dedica en su Manual (reg. 149.3319):
.
“Jorge Manrique, coetáneo de Enrique IV de Castilla, se mezcló en las banderías de su tiempo. Al principio escribió poesías conceptualistas y amorosas, al estilo de la época. Pero la muerte de su padre le inspiró las famosísimas Coplas llenas de cristiana resignación y suavidad. Después de la invocación a Dios se explaya en el desengaño de las cosas mundanas, para venir luego a los elogios de su padre. La impresión de estos versos, hechos a cincel, fue tan honda que se tradujeron a todos los idiomas”.

Desde casi sus inicios las ediciones de las Coplas fueron acompañadas por glosas y comentarios de eruditos y literatos. Entre los glosadores del siglo dieciséis está Alonso de Cervantes, Luis Pérez y Francisco de Guzmán. La bellísima edición impresa en Lisboa en 1501, en caracteres góticos, con las glosas de Alonso de Cervantes fue la primera impresa en lengua castellana fuera de España.

Hoy traemos noticia de un ejemplar de las Coplas glosadas por Francisco de Guzmán impresas en lengua castellana en Lisboa en 1633.


.
Jorge Manrique, Francisco de Guzmán, Glosa sobre la obra que hizo don George Manrique a la muerte del Maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique su Padre. Las quales se pueden aplicar a los tiempos presentes. Dirigida a la muy alta, y muy esclarecida, y Christianissima Princesa Doña Leonor, Reyna de Francia. Con otro Romance, y su glosa, quando el Emperador Carlos Quinto entró en Francia, por la parte de Flandes, con gran exercito: en el año de 1545, Lisboa, 1633, Antonio Alvarez., 8ºm, 185 x 135 mm.

Colación: 20 folios, sin numerar, con signatura A20.
.
Portada con dos grabados xilográficos: retrato de don Rodrigo Manrique (padre del autor) y alegoría de la muerte. Al verso de la portada principia el Prohemio de la obra, composición de Guzmán. La primera letra de cada verso forma el acróstico que lee: A la muy alta y muy esclarescida pryncesa madama Leonor reyna de Francia su muy umilde servidor Francysco de Guzman. Concluye el Prohemio al verso del folio 2.


Al recto del folio 3 (sign. A3), tras A los lectores comienzan las Coplas acompañada cada una de su glosa e invocación correspondiente. Impresas a doble columna. Concluyen al verso del folio 15.


Al recto del folio 16: Romance hecho qvando el emperador Carlo Quinto entrò en Francia, por la parte de Flandes con gran exercito: en el Año de 1545. Al verso del folio Aqvi comienca la glosa de vn Romance hecho por el Author, que glosa la obra de Don George Manrique, el qual Romance fue hecho quando el Emperador Carlo Quinto, entro en Francia por la parte de Flandes con gran exercito: en el Año de 1545.
 
Concluye el romance al recto del folio 20 y sigue el colofón: Lavs Deo. Podesse imprimir. En Lisboa en Sancto Eloy 4. de Iulio de 1619. M. Vicente da Resurreiçao. Con las licencias necesarias en Lisboa. Por Antonio Alvarez, Anno 1633. Na rua de Don Iulianes, sobre Arco de Iesvs. Està Tayxada a reis a folha. Al pie, dos xilografías, y al verso grabado alegórico de la Santa Espina.

La licencia indicada en el colofón y fechada en 1619 para, tal vez, una impresión anterior (desconocida y no recogida en ningún repertorio) nos da una muestra más de las innumerables ediciones realizadas de las Coplas hasta bien entrado el siglo diecisiete.

Salvá, 759, referencia las primeras ediciones de la Glosa de Francisco de Guzmán: "La primera impresión es probablemente la de Martin Nucio 1558”. Pero no tuvo ejemplar, ni da noticia de esta edición de Lisboa.

Palau, 149.352, tampoco vio ejemplar de esta edición que cita de referencia: "La Glosa de Francisco de Guzmán se reimprimió en Lisboa, por Antonio Alvárez, 1633, 4º, 20h. a dos columnas. 12 frs. Heredia, 1892".


.
Aunque Palau da referencia de un ejemplar en la venta de Heredia, el Catálogo de la subasta de la biblioteca de Ricardo de Heredia, conde de Benahavis, París, 1891, no contiene registro alguno de esta edición.

No en CCPBE, no en Bibliotecas Públicas de Portugal (PORBASE), no en CCFr.-BNFr., no en BL.

 Memento mori...

domingo, 1 de noviembre de 2009

Bibliófilos españoles en el Siglo de Oro

Leemos en Marcas Tipográficas noticia de la inauguración de la exposición Escritores, mecenas y bibliófilos en la época del Conde-Duque en la Fundación Lázaro Galdiano. El evento permite aproximarnos a la figura del gran estadista, mecenas, erudito y bibliófilo que fue don Gaspar de Guzmán y Pimentel, III Conde-Duque de Olivares.

La muestra ha sido organizada con ocasión del Congreso Internacional Poder y saber: bibliotecas y bibliofilia en la época del Conde-Duque de Olivares. D. Juan Antonio Yeves Andrés, bibliotecario y secretario de la Fundación es el Comisario de la exposición y encargado de la preparación y redacción del interesantísimo y muy ilustrado Catálogo.
.
La exposición dedica atención especial a los bibliófilos españoles contemporáneos de don Gaspar de Guzmán, presentando ejemplares, -ahora en los fondos de la Fundación-, provenientes de bibliotecas de tres grandes bibliófilos españoles: el duque de Medina de las Torres, el marqués de Caracena y don Pedro de Aragón.

Estos tres bibliófilos, junto con el Conde-Duque, cuya biblioteca superaba con creces en cantidad y calidad a las de los tres coetáneos juntas, son bien conocidos por los aficionados al libro antiguo español. De vez en cuando vemos correr en comercio algún ejemplar con las inconfundibles y vistosas encuadernaciones de esas bibliotecas.

Traemos hoy a estas páginas dos encuadernaciones heráldicas españolas del siglo XVII pertenecientes a bibliotecas menos conocidas que las tres anteriormente citadas. El interés de las encuadernaciones que presentamos radica en su relativa rareza. No hemos encontrado referencia o mención a estas bibliotecas ni a estos supralibris en la obra de M. Sánchez Mariana, Bibliófilos españoles ni en los tratados de Francisco Mendoza Díaz-Maroto.

De la primera encuadernación, hemos podido identificar, sin especial dificultad, a su ilustre propietario a través de las armas que lucen los planos del ejemplar: don Fernando Enríquez de Ribera, III duque de Alcalá de los Gazules. En el segundo caso, gracias a las orientaciones de los amigos bibliófilos, logramos -tras diferentes pesquisas y presunciones-, dar con el nombre y título de sus propietarios: don Manuel de Fonseca y Zúñiga y su mujer doña Leonor de Guzmán, VI condes de Monterrey.

Estas son las dos encuadernaciones:

.

Plena piel de época, marroquín habana, lomo con nervios, cortes dorados y cincelados, cierre de cinta de seda verde, planos enmarcados con greca dorada, motivo floral en la esquina, al centro de ambos planos armas de los Enríquez, pertenecientes en este caso al III duque de Alcalá de los Gazules, 205 x 145 mm..
.
La obra que viste la encuadernación es:
.

Santo Tomás de Aquino, Tratado del govierno de los principes, del angelico doctor .. .. Tradvcido en nvestra lengva Castellana por don Alonso Ordoñez de Seyjas y Tobar, señor de Sampayo, &c. Al excelentissimo señor don Gaspar de Guzman, Conde de Oliuares, Sumiller de Corps, y Cauallerizo mayor de su Magestad, y de su Consejo de Estado y Guerra, Alcayde perpetuo de los Reales Alcaçares de Seuilla, y gran Canciller de las Indias, Madrid, 1625, por Juan González, 8ºm, 198 x 132 mm.

Colación: 6 hojas, incluyendo portada, 112 folios, 4 hojas con tablas.

La obra está dedicada al Conde-Duque. Al verso del folio 112: “En Mardid [sic] Por Iuan Gonçalez, Año M.DC.XXIIII” (1624).
.

Al verso de la portada anotación manuscrita del duque de Alcalá: "Diomelo su Autor en el 8. por Febrero de 1625. Duque de Alcalá".
.
Al verso de la hoja preliminar 3, epigrama en latín dedicado por el valenciano Vicente Mariner al traductor de la obra de Santo Tomás, Alfonso Ordóñez.
.

La fecha de la nota manuscrita no permite identificar, con plena seguridad, las armas de la encuadernación como pertenecientes al III duque de Alcalá de los Gazules, don Fernando Enríquez de Ribera, marqués de Tarifa y conde de los Molares. Nacido en Sevilla en 1583 y fallecido en Austria en 1636. Humanista, amante de la pintura y escultura formó parte de la Academia de Juan de Mal Lara (algunas de las sesiones de la Academia se desarrollaron en la residencia del duque en Sevilla, la Casa de Pilatos).

Primera edición castellana. Palau, 300.356. CCPBE, 9 ejemplares.

Veamos, ahora, la siguiente encuadernación:

.

Plena piel, pasta moteada de época, lomo con nervios, motivos dorados, planos enmarcados con hilo dorado y motivo floral en las esquinas, al centro armas de los VI condes de Monterrey, 207 x 156 mm.
.
Don Manuel Fonseca y Zúñiga (1586-1653), VI conde de Monterrey casó con doña Leonor de Guzmán, hermana del Conde-Duque de Olivares (el Conde-Duque, a su vez, había casado con doña Inés Fonseca y Zúñiga, hermana del conde de Monterrey).

Don Manuel de Fonseca y Zúñiga, Grande España, caballero del Orden de Santiago fue, entre otros muchos desempeños y cargos, embajador en Roma y Virrey en Nápoles. Hombre erudito, mecenas, coleccionista de pintura e ilustrado.
.
Las armas de la encuadernación corresponden en los cuarteles del escudo cortado a Fonseca y Zúñiga y las del escudo partido a Guzmán, cruz de Santiago acolada y corona italianizante (similar a la ducal española) timbrando las armas.
.
Los VI condes de Zúñiga mandaron construir la iglesia y convento de las Agustinas en Salamanca. Fábrica de gusto italianizante con pinturas y esculturas traídas de Nápoles por los condes. Varias de las esculturas muestran las armas de los condes (a las que añaden los entronques familiares de Acevedo, Biedma y Ulloa).
.

Armas de los VI condes de Monterrey en la iglesia de las Agustinas (Salamanca), con los apellidos Fonseca, Zúñiga, Guzmán, Acevedo, Biedma y Ulloa.

Esta encuadernación da resguardo a la obra siguiente:
.
 
Juan Pinto Ribero, Anatomia delli regni di Spagna nella qvale si dimostra L'origine del dominio. La dilatatione delli stati. La svcessione delle linee de svoire. Con la distintione della Corona di Portogallo da quelle di Leone, e di Castiglia, Lisboa, 1646, Sancio Beltrando, 8º, 196 x 146 mm.

Colación:

6 hojas preliminares, incluyendo portada, 85 páginas, blanca, 83 páginas.
.
Tras la página 85 y la hoja blanca que le sigue, nueva portada: Discorso dell' vsvrpatione retentione e ristoratione del Regno di Portogallo, fatto dal dottor Gio: Pinto Ribero Senatore del Conseglio di Camera, Lisboa, 1646, Sancio Beltrandi.
 .

Palau, 226709. CCPBE: 1 ejemplar.

Yeves Andrés, Juan Antonio, Encuadernaciones heráldicas de la Biblioteca Lázaro Galdiano, Madrid, 2008, pág. 229: Encuadernaciones con armas sin identificar, presenta bajo los registros 234 y 235 dos encuadernaciones con armas similares a las presentes de los VI condes de Monterrey. Yeves indica que dichas armas podrían ser las de los condes de Monterrey.

Hasta aquí la referencia a estos dos libros con encuadernación heráldica española contemporánea de la época del Conde-Duque de Olivares y por uno u otro motivo a él vinculados: el primero por ser un tratado que el traductor dedica en portada al Conde-Duque, el segundo por provenir de la biblioteca del cuñado del Conde-Duque.
.
Ambos libros formaron parte de bibliotecas aristocráticas españolas poco conocidas y de las que han llegado a nuestros días escasas noticias y ejemplares.
.
NOTA: el lector curioso e interesado en disquisiciones en materia de blasones y genealogía puede leer los comentarios a este artículo que muestran el proceso que ha permitido determinar la filiación de las armas de la segunda encuadernación.